CONTADOR DE VISITAS

Mostrando entradas con la etiqueta deep squat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deep squat. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2015

Caja de Herramientas: Recuperar las Sentadillas


El Patrón de Movimiento Rodilla Dominante es el que involucra a la gran mayoría de las variantes de Sentadilla caracterizado por:

-Tibia en Ángulo
-Movimiento fundamentalmente Descendente de la Pelvis
-Mínima Inclinación del Tronco dependiendo de la variante

Alguna variante como la de "barra baja" no responde exactamente a esta descripción, ya que las tibias quedan prácticamente verticales y el tronco se inclina un poco más que de manera "mínima".

Por simple que parezca este clásico movimiento, si entramos en detalles (recordemos que es allí donde habita el Diablo), estos son los requisitos para una correcta ejecución:

-Movilidad de Tobillo (Dorsiflexión, entre 36° y 38° o que la rodilla pueda avanzar hasta el equivalente a 1/4 de la longitud del pie sobre sobre la punta de este)

-Movilidad de Rodilla

-Movilidad de Cadera

-Estabilidad de Cadera (en el plano Frontal y Sagital)

-Posición Neutra de la Columna Vertebral

-Movilidad Torácica

-Activación de Dorsal Ancho (Sentadilla Trasera)

-Control Motor Excéntrico Multi-segmental

La falla en algunos de estos items llevará a compensaciones que tendrán un costo a pagar en salud músculo-esquelética más tarde o más temprano cuando trabajamos con carga.

"Lo Perfecto impide Lo Bueno" simplemente porque "Lo Perfecto" no existe, entonces, busquemos "Lo Bueno" como mínima condición.

Recuperar este patrón perdido o pervertido en la mayoría de los individuos, implica un proceso simple, pero no más simple.

La propuesta de Carl Paoli (video) para restaurar este patrón, incluye:

-Toque de pies con estos juntos y rodillas ligeramente flexionadas
-Toque de pies con estos separados el ancho de caderas y caída
-Toque de pies y sentadilla a cajón
-Sentadilla a cajón
-Sentadilla con disco en brazos extendidos al frente
-Sentadilla con disco en el pecho
-Sentadilla de pulso
-Sentadilla con manos sobre la cabeza



Esta secuencia (que puede ser utilizada perfectamente como una entrada en calor) tiene como objetivos:

-Crear la consciencia del apoyo sobre la base y el control corporal sobre ella, empezando por sentir la necesidad de rotación externa de cadera para permitir la amplitud de movimiento además de comenzar siempre por una bisagra de cadera(iniciar el movimiento desde la articulación proximal).

-Incorporar la disociación entre el movimiento de la columna y de la cadera para aumentar la propiocepción de la neutralidad durante la ejecución, por eso la progresión va de la flexión libre de columna al reestablecimiento de la neutralidad, haciendo incapié en la bisagra de cadera con manejo de la posición del tronco sin pérdida de neutralidad.

Una vez que el individuo tiene un adecuado control del patrón con su propio peso, podemos llevarlo más fácil hacia el manejo de cargas con estos dos ejercicios progresivos:

-Sentadillas Cara a la Pared



-Sentadillas de Copa



Algunos considerarán exagerada una progresión tan extensa, sin embargo la realidad nos muestra un alto porcentaje de individuos disfuncionales en este patrón que sólo pueden resolverlo con trabajos de estas características.


Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

sábado, 6 de junio de 2015

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Sentadilla Profunda y Retroversión Pélvica II

Las esperas en un aeropuerto suelen ser un tiempo muerto, improductivo. Otras veces (las menos) despiertan mi inspiración o simplemente me proporcionan el tiempo justo, que no soy capaz de hacerme en la rutina diaria, para cumplir con alguna asignatura pendiente, y este es el caso.

He aquí la secuela de una breve nota que escribí en Marzo del 2014 motivado por un video publicado por Bret Contreras sobre la biomecánica de las sentadillas y el "guiño de glúteos" o retroversión pélvica (http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/blog/lo-que-todo-entrenador-debe-saber-sentadilla-profunda-y-retroversion-pelvica).

Cuáles son las condiciones para poder realizar una Sentadilla Profunda correcta, sin retroversión pélvica (guiño glúteo o "butt wink")??

-Acetábulos de cadera no muy profundos, tendiendo a planos, y ligeramente en anteversión.
-Cuellos femorales más horizontales (coxa vara).
-Dorsiflexión de Tobillo superior a 36° (poder adelantar las rodillas a las puntas de los pies entre 5 y 10cm, según sean las proporciones antropométricas del individuo, sin despegar los talones del suelo).
-Adecuado control motor de la "transición sinérgica" que implica ir de la triple extensión a la triple flexión de cadera-rodilla-tobillo.


Careciendo de estas condiciones, aunque poseas los isquiotibiales más laxos del planeta o pases horas estirándolos, No podrás hacer una Sentadilla Profunda correcta.

De hecho, muchos individuos con isquiotibiales notablemente cortos son capaces de una flexión profunda sin retroversión pélvica, y otros, sumamente laxos, no pueden evitar el guiño glúteo.

Esto no es extraño, ya que a medida que aumenta la flexión de cadera con su inserción proximal, también aumenta la flexión de rodilla acercando su inserción distal. Diferente es cuando la rodilla permanece extendida o semi flexionada como sucede en un despegue/peso muerto, donde si el acortamiento de isquiotibiales actúa como limitante para mantener la región lumbar neutra.

Entonces, que quede claro: EL GUIÑO DE GLÚTEOS O RETROVERSIÓN PÉLVICA EN SENTADILLAS NO ES UN PROBLEMA DE ISQUIOTIBIALES.

Para determinar de manera simple si el limitante es una estructura anatómica inadecuada o se trata de un déficit de control motor, se ubica al individuo en cuadrupedia (donde los 6 apoyos de manos, rodillas y metatarsos aumentan notablemente la estabilidad y, por lo tanto, disminuyen la demanda de control motor), con una separación de rodillas y pies que reproduzca la que utiliza para sentadillas y su columna vertebral neutra.

Desde esa posición se le pide que lleve las caderas hacia atrás flexionándolas hasta que aparezca una mínima retroversión (se admite una pequeña perdida de lordosis lumbar como rango "neutro", si llegar a rectificar y mucho menos, flexionar).

Se puede variar la separación de pies para encontrar la que permita la mayor profundidad de flexión sin retroversión.

Si en cuadrupedia no se puede alcanzar una flexión al menos mínimamente profunda, es muy posible que estemos ante un caso de estructura anatómica inadecuada para este ejercicio.

Y, si esta profundidad no coincide con la que se puede lograr en posición de pie, sobre los 2 apoyos que implica una Sentadilla, estamos ante un déficit de Control Motor.

En este último caso, deberá recurrirse a los diversos ejercicios de progresión, como:

-Sentadilla Cara a la Pared.
-Sentadilla de Pulso.
-Sentadilla de Copa.



También debería evaluarse la Activación de Glúteo Mayor por Insuficiencia Activa de Isquiotibiales, ya que un déficit en esta activación genera un desplazamiento de la cabeza del fémur, por la supremacía de la tracción de los isquiotibiales (dominancia sinérgica), lo que modifica la mecánica de la cadera y genera inestabilidad lumbo-pélvica en el plano sagital.


En este test se verifica un déficit siempre que con el correr de las repeticiones la sensación muscular predomine en isquiotibiales o extensores lumbares, en vez de glúteos.

El ejercicio correctivo indicado es un Empuje de Cadera o Puente de Glúteos, con puntas de pies elevadas para desactivar isquiotibiales. Podría añadirse al déficit de glúteo mayor una dominancia de adductor mayor, lo que se resuelve adicionando una banda rodeando las rodillas que active la rotación externa (glúteo medio), o que exista una hiperactividad de flexores de cadera, lo que se resuelve presionando un Foam o pelota entre las rodillas (Pavel Tsatsouline propone usar las propias zapatillas) para activar adductores que inhibirán a los flexores.



Dice Albert Einstein: “hacer todo lo más simple posible, pero no más simple”

Ariel Couceiro González

jueves, 24 de abril de 2014

La vez que J.J.G.Badillo se expididió sobre la Sentadilla Profunda y otras hierbas...



Hace varios años (2004-2006), durante una larguísima discusión en el foro del antiguo sitio www.sobreentrenamiento.com (hoy G-SE) sobre si las Sentadillas Profundas eran dañinas o no para las rodillas y si se justificaba su uso en base a la relación costo/beneficio, el Licenciado Facundo Ahumada consultó al prestigioso entrenador  Juan José González Badillo su opinión. Esta es la copia fiel del mail que envió en respuesta:

Estimado Profesor:
En primer lugar debo aclararte que una sentadilla se puede considerar completa si se sobrepasa, aunque sea ligeramente, la horizontal del muslo con respecto al suelo. Es decir, no se trata necesariamente de obligar a la máxima flexión posible. La mayor o menor flexión dependerá de la movilidad articular de cada sujeto, y nunca se aconseja que la flexión sea la máxima posible si el sujeto tiene alta movilidad articular. La insuficiencia de tono muscular al comienzo de trabajos con máxima extensión y con carga superior a la habitual, puede dejar que se distiendan de manera excesiva los componentes conectivos de las articulaciones, y esto puede ser especialmente peligroso en sujetos con baja rigidez muscular (que protege las articulaciones). Por tanto, en todos los casos, y especialmente a los sujetos con cierta laxitud articular, ha de recomendarse que los últimos grados de flexión no se alcancen y que el sujeto no se “relaje” en esta fase ni que haga un “rebote” acusado en el momento de la transición excéntrico-concéntrica. Por otra parte, en la fase de flexión (fase excéntrica) en su totalidad no se debe alcanzar una alta velocidad.

Otro aspecto a considerar es la carga con la que se debe entrenar este ejercicio. Como ejercicio de entrenamiento nunca he ordenado realizar una sentadilla con la carga máxima (1RM) que puede realizar un sujeto, y, ni mucho menos, he realizado nunca un entrenamiento con el máximo número posible de repeticiones por serie que haya podido realizar un sujeto (me refiero a las famosas y nefastas 6RM. 8RM, 10RM, 15RM …). Es decir, el “carácter del esfuerzo” nunca debería ser el máximo. Tampoco la RM la he empleado como test inicial para programar el entrenamiento. Para esto empleo otro tipo de referencia como la velocidad de ejecución. En mi último libro se dan ejemplos de cómo entrenar con este ejercicio.

Todos los ejercicios que se realizan en el deporte producen un estrés importante sobre las rodillas. La práctica de deportes tan distintos como el esquí alpino, el fútbol, el hockey, los saltos, la halterofilia, el bádminton… y otros muchos provocan un estrés muy superior al que puede proporcionar una sentadilla completa realizada correctamente y con las cargas adecuadas. Es más, muchas de las lesiones que se producen en estos deportes, exceptuando la halterofilia, puede que tengan mucho que ver con la debilidad de la musculatura que protege la rodilla, la cual puede ser correctamente estimulada con la sentadilla profunda.

Quien considere que este ejercicio no es adecuado para alguien o para algo es el encargado de mostrar las razones. Yo considero, sobre todo por la amplia experiencia empleando este ejercicio, que no hay razón que justifique desaconsejar su uso, y que, sin embargo, sí hay razones para aplicarla a toda la población que practica deporte. Los usuarios sanos no deportistas aún tendrían menos riesgo porque las cargas utilizadas, la frecuencia de entrenamiento y el estrés serían mucho menores. Obviamente, si se padece alguna lesión, la situación cambiaría, pero tengo la experiencia de haber aplicado este ejercicio a deportistas (futbolistas del máximo nivel) con gran beneficio para la recuperación de rodillas lesionadas y operadas de ligamentos cruzados.

Te indico algunos casos de deportistas a los que he aplicado este ejercicio con gran éxito para sus resultados deportivos y sin un solo caso de lesión o de molestia en las rodillas durante mucho tiempo de entrenamiento. Por ejemplo, el equipo nacional de ciclismo en pista (velocidad) realizaba aproximadamente una sentadilla de 105-115kg, excepto uno de los sujetos que podía alcanzar unos 150-160kg. Su clasificación en los mundiales estaba entre el 8º y el 12º. Después de dos años de entrenamiento los sujetos más “débiles” alcanzaron 160-170kg en sentadilla y el más fuerte 190-200kg, y consiguieron medalla en los campeonatos del mundo y de Europa. Ningún deportista presentó el más mínimo problema de rodilla. Durante todo este tiempo nunca se realizó ni 1RM ni un entrenamiento con “carácter del esfuerzo” máximo. El equipo nacional de Hockey Hierba femenino (campeón olímpico en 1992) entrenó con este ejercicio durante tres años, mejoró cada año su salto vertical, su tiempo en 15-30 metros y su velocidad de umbral, fueron subcampeones de Europa y no se produjo ni una sola lesión de rodilla o espalda. El entrenamiento realizado fue aún de menor estrés que en el caso de los ciclistas. Otros ejemplos con los mismos resultados son el equipo nacional de lucha, jugadores de fútbol que han participado en los últimos mundiales (uno de ellos paisano vuestro), jugadores de voleibol del máximo nivel o corredores de 400 metros.



Sobre las ventajas y razones a favor de la realización de la sentadilla completa podría indicarte lo siguiente, de acuerdo con la opinión del doctor Ribas:

1) Durante la sentadilla completa se utiliza todo el rango de movimiento en el plano sagital de las articulaciones de rodilla y cadera y bastante rango de la del tobillo. Esto hace que se distiendan todos los componentes del tejido conectivo de dichas articulaciones, con lo que se le va dando estímulos a esos tejidos para adaptarse a grandes tensiones en ángulos de magnitudes extremas, lo que probablemente mejore la rigidez de esos tejidos en desplazamientos extremos.

2) La utilización de rangos completos de movimiento articular probablemente lleve a la distensión de sarcómeras en la forma más homogénea posible antes de una contracción, acostumbrando al sistema a hacer trabajar las sarcómeras "fuertes" contra las "débiles", de manera que el conjunto de la fibra (o fibras musculares) obtenga el máximo provecho de ello.

3) Activar una fibra en distintos rangos de estiramiento aporta ventajas a la hora de obtener los mejores momentos en la curva longitud-tensión de cada fibra, especialmente en músculos penneados (no lineales).

4) Cuando una fibra se estira por encima de su rango habitual aumenta el riesgo de romper alguna línea Z y, sobre todo, algunos túbulos en T, lo que llevaría a contracturas locales dentro de una fibra y aumento del riesgo de rotura total de esa fibra. Pero el hecho de acostumbrarla a trabajar en rangos amplios de estiramientos, probablemente adapta el sarcolema y, por tanto, al propio sistema de túbulos en T a trabajar en esas condiciones con menor riesgo de rotura de fibra completa.

5) Probablemente el grado y forma del reclutamiento de unidades motoras dentro de un músculo sea diferente dependiendo del rango de movimiento, una de las razones es que a distintos momentos de fuerza, distintos requerimientos de reclutamiento y de sincronización (sería interesante poder comprobar esto en directo).

6) Los cartílagos articulares y los meniscos se mantienen gracias al estímulo que supone el roce de una carga, de manera intermitente, sobre ellos. Cuando sólo se trabaja en un rango corto de movimientos, una parte de los cartílagos deja de recibir estímulos adecuados y ante un choque repentino en la región menos estimulada puede lesionarse. Algo parecido, pero con tensiones en lugar de presiones, pasa con los ligamentos. Hoy día se sabe que la inervación de los ligamentos es importante para mantener el tono y la hipertrofia de algunos grupos musculares de la articulación en la que está el ligamento. Las posiciones de estimulación de los ligamentos no se conocen con exactitud, pero se sabe que trabajan en posiciones articulares en las que los músculos tienen poco que hacer (justamente ésta parece ser una de sus funciones, que los músculos se puedan relajar en determinadas posiciones angulares de la articulación). También es probable que al trabajar en posiciones de amplio rango articular aumente la sinergia de actuación entre ligamentos y músculos (especialmente de los elementos elásticos de estos últimos).

También querría indicarte que aunque recomiendo la sentadilla completa, no dejo de recomendar también la media sentadilla, pero con una particularidad, y es que la carga utilizada en este ejercicio ha de ser menor que la utilizada en la sentadilla completa. La media sentadilla tiene el riesgo de que como se puede desplazar una carga mucho mayor que en la sentadilla completa, se utilizan grandes cargas, con lo que se eleva el riesgo de lesión sin probablemente ningún beneficio para el rendimiento deportivo.



A continuación te adjunto unas cuantas referencias en las que no se observa ninguna consecuencia negativa de la utilización del ejercicio que nos ocupa

Med Sci Sports Exerc. 2001 Jan;33(1):127-41.

Knee biomechanics of the dynamic squat exercise

Escamilla RF.

Michael W. Krzyzewski Human Performance Laboratory, Division of Orthopaedic Surgery, Duke University Medical Center, Durham, NC 27710, USA. rescamil@duke.edu

PURPOSE: Because a strong and stable knee is paramount to an athlete's or patient's success, an understanding of knee biomechanics while performing the squat is helpful to therapists, trainers, sports medicine physicians, researchers, coaches, and athletes who are interested in closed kinetic chain exercises, knee rehabilitation, and training for sport. The purpose of this review was to examine knee biomechanics during the dynamic squat exercise. METHODS: Tibiofemoral shear and compressive forces, patellofemoral compressive force, knee muscle activity, and knee stability were reviewed and discussed relative to athletic performance, injury potential, and rehabilitation. RESULTS: Low to moderate posterior shear forces, restrained primarily by the posterior cruciate ligament (PCL), were generated throughout the squat for all knee flexion angles. Low anterior shear forces, restrained primarily by the anterior cruciate ligament (ACL), were generated between 0 and 60 degrees knee flexion. Patellofemoral compressive forces and tibiofemoral compressive and shear forces progressively increased as the knees flexed and decreased as the knees extended, reaching peak values near maximum knee flexion. Hence, training the squat in the functional range between 0 and 50 degrees knee flexion may be appropriate for many knee rehabilitation patients, because knee forces were minimum in the functional range. Quadriceps, hamstrings, and gastrocnemius activity generally increased as knee flexion increased, which supports athletes with healthy knees performing the parallel squat (thighs parallel to ground at maximum knee flexion) between 0 and 100 degrees knee flexion. Furthermore, it was demonstrated that the parallel squat was not injurious to the healthy knee. CONCLUSIONS: The squat was shown to be an effective exercise to employ during cruciate ligament or patellofemoral rehabilitation. For athletes with healthy knees, performing the parallel squat is recommended over the deep squat, because injury potential to the menisci and cruciate and collateral ligaments may increase with the deep squat. The squat does not compromise knee stability, and can enhance stability if performed correctly. Finally, the squat can be effective in developing hip, knee, and ankle musculature, because moderate to high quadriceps, hamstrings, and gastrocnemius activity were produced during the squat.
PMID: 11194098 [PubMed - indexed for MEDLINE]


1: J Orthop Sports Phys Ther. 1998 Jun;27(6):430-5

The relationship between open and closed kinetic chain strength of the lower limb and jumping performance

Blackburn JR, Morrissey MC.

Camden and Islington NHS Trust, Middlesex Hospital, London, United Kingdom.

Closed kinetic chain (CKC) exercise has become popular in rehabilitation partly due to the belief that it is more closely related to function than open kinetic chain (OKC) resistance. This study's purpose was to investigate the relationship between OKC and CKC strength of the lower limb extensors and functional performance. Twenty uninjured female subjects performed isotonic strength tests for the knee extensors in OKC and for the hip, knee, and ankle extensors in the squat exercise (CKC). Vertical and standing long jump performance was assessed using an optoelectric motion analysis system. Pearson product-moment correlation analysis showed that CKC strength scores were correlated with vertical jump performance (r = 0.722, p = 0.002) and standing long jump performance (r = 0.650, p = 0.005). Open kinetic chain strength demonstrated minimal correlation with vertical jump (r = 0.097) and standing long jump performance (r = 0.070). We conclude that lower limb extensor CKC muscle strength is more highly related to jumping performance than knee extensor OKC strength, but further research is needed to assess possible differences in training effectiveness for these two regimes.
PMID: 9617729 [PubMed - indexed for MEDLINE]

1: Med Sci Sports Exerc. 1989 Jun;21(3):299-303

The effect of the squat exercise on knee stability

Chandler TJ, Wilson GD, Stone MH.

Department of Health and Human Performance, Auburn University, AL 36849.
Past studies have produced conflicting results as to the effect of squat exercises on knee stability. One hundred male and female college students were measured using a knee ligament arthrometer on nine tests of knee stability. Over an 8-wk training program, full or half squats did not consistently affect knee stability compared to non-squatting controls. To measure the effect of long-term squat training 27 male powerlifters (14 Elite or Master Class) and 28 male weightlifters (8 Elite or Master Class) were measured on the same tests. Powerlifters were significantly tighter than controls on the anterior drawer at 90 degrees of knee flexion. Both powerlifters and weightlifters were significantly tighter than controls on the quadriceps active drawer at 90 degrees of knee flexion. Data on powerlifters and weightlifters were also analyzed by years of experience and skill level. No effect of squat training on knee stability was demonstrated in any of the groups tested.
PMID: 2733579 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Los ejercicios que me indicas (arranque de potencia, envión de potencia, cargadas de potencia) son, efectivamente, ejercicios muy apropiados para incrementar la potencia muscular de los deportistas, sobre todo para acciones que se realizan de pie, que son la mayoría de las acciones deportivas, así como para aceleraciones, desaceleraciones y cambios de dirección. A esto habría que añadir ejercicios de salto y ejercicios específicos en los que se realicen acciones a la máxima velocidad posible.

Espero haber contribuido a aclarar algo las cuestiones que me planteabas

Un saludo

Juan José González Badillo*



*Doctor en Ciencias de la Educación Física por la Universidad de Granada
Premio a la Tesis Doctoral por el Instituto Andaluz del Deporte
Miembro de los Comités Científico y de Investigación de la Federación Internacional de Halterofilia
Participante como Técnico en 4 Juegos Olímpicos y más de 20 Campeonatos Mundiales de Deportes Olímpicos
Decano y Catedrático de teoría y práctica del acondicionamiento físico en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, . De igual manera
Director del Master Universitario en Rendimiento Físico y Deportivo y Codirector del Programa de Doctorado en Actividad Física.
Jefe de Estudios del Master en Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español.


Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente



martes, 29 de octubre de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Y un día alguien dijo "Las Rodillas no pueden viajar más allá de las puntas de los Pies..."




Las SENTADILLAS sin dudas deben ser el movimiento/ejercicio más vapuleado y tergiversado de los patrones de movimiento humanos.
Muy posiblemente esto se profundizó desde la publicación de aquél estudio del Dr Karl Klein en 1961, donde manipulaba los resultados de una dudosa investigación para llegar a la conclusión que las Sentadillas Profundas (Deep Squat) eran las principales responsables de las lesiones de rodillas de atletas de la Fuerza Aérea de los EEUU (los detalles de esta pseudo investigación serán motivo de otro post).
El efecto exponencialmente multiplicador de estos resultados fue producto de las publicaciones culturistas de los hermanos Joe y Ben Weider (cuando no!) quienes marcaron tendencias que, lamentablemente, aún llegan hasta nuestros días.
En los 80´s alguna mente "brillante" (lamento no tener los datos concretos de él o los autores de lo que sigue...) decidió fusionar las conclusiones de K. Klein con la técnica de Sentadilla usada en Powerlifting. Es fundamental aclarar que el reglamento de Powerlifting considera válido un intento de Sentadilla si las caderas descienden apenas más abajo que el punto más alto de las rodillas. Quizás haga falta entender que en el afán de levantar la mayor cantidad de kilos en competencia, el recorrido se limita al mínimo requerido por el reglamento y un recurso válido para incrementar el resultado es dejar las tibias lo más verticales posible enfatizando el trabajo de los poderosos músculos de las caderas. Claro, de esta manera las rodillas quedaban en la línea de las puntas de los pies o ligeramente por detrás.

De esta "inteligente" fusión (hay que reconocer que hasta la propuesta de Klein fue mal interpretada, ya que proponía una sentadilla limitada, pero profunda) nace lo que se denominó "Safe Squat" o Sentadilla Segura, aludiendo a que, supuestamente, es la versión más "saludable" de dicho ejercicio.
Hasta ahí veníamos bastante mal y, cuando todo indicaba que solo quedaba espacio para mejorar, la creatividad humana se las ingenia para empeorar las cosas.
Estamos en una época en que se pregona el "Entrenamiento Funcional", un resurgimiento de los tradicionales ejercicios fuerza con barra, peso corporal, etc..
En este marco, en el que parecía que dejábamos de movernos como víctimas de un accidente "cerebro-vascular", en que las máquinas dejan lugar a las pesas y el propio cuerpo es "la máquina", en que los movimientos volvían a ser más "humanos"..., lo que algunos describen como "el sueño hecho realidad", algunos detalles pueden convertirlo en "pesadilla".
A veces los "Mitos" pueden más que el Sentido Común, la Biomecánica, la Anatomía Funcional y hasta la mismísima Fisica.
Lo que en los 80´s se proponía para una Sentadilla Paralela, ahora se prescribe para una Sentadilla Profunda!
Lo que en su momento se buscaba justificar por evitar una flexión profunda de rodillas, ahora perdió toda supuesta justificación, entonces???
Voy al punto:
Dejar las rodillas en el límite vertical con la punta de los pies, obliga a compensar con una mayor inclinación al frente del tronco. La torsión en las rodillas se reduce en aproximadamente un 22% respecto de si se las deja avanzar libremente. La torsión en la zona lumbar se incremente hasta un 1000%!!!! (Fry, A.C., J.C. Smith, and B.K. Schilling. Effect of hip position on hip and knee torques during the barbell squat. J. Strength Cond. Res. 17(4): 629-633. 2003).
Las rodillas deben sobrepasar la línea vertical de la punta de los  pies para una Sentadilla Saludable y Funcional (List et al., 2013).
McKean, Dunn & Burkett (2010) analizaron la biomecánica de la Sentadilla de Atletas experimentados en entrenamiento de fuerza y encontraron que las rodillas sobrepasaban la vertical de la punta de los pies aproximadamente en 7 cm los hombres y 9 cm las mujeres.
Muchas veces la falta de flexión dorsal del tobillo es el limitante para un correcto patrón de movimiento y es algo frecuente en muchos individuos en general incluyendo atletas de elite. Hemmerich et al, (2006) mostraron que la dorsiflexión de tobillo necesaria para una Sentadilla Profunda debe ser de 38.5º ± 5.9º para mantener los talones apoyados en el suelo.



Estimados, tengamos siempre presente que una buena ejecución produce mejoras, las malas ejecuciones solo garantizan problemas=lesiones. Eduquemos nuestros ojos para que "duelan" ante las malas ejecuciones.

El primer paso antes de ejecutar ejercicios de fuerza es una buena ejecución, lo que demanda cumplir con los requisitos mínimos de movilidad y estabilidad. Si existen disfunciones o restricciones es prioritario resolverlas. Como dice G. Cook: “nunca añadir fuerza a la disfunción artro-muscular”.

Hagamos las cosas bien y que de una buena vez el Sueño se convierta en Realidad.

 Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

lunes, 5 de agosto de 2013

Análisis de la Carga sobre la Columna Vertebral y la articulación de la Rodilla con variantes de la Profundidad y Carga en Sentadillas.



Analysis of the Load on the Knee Joint and Vertebral Column with Changes in Squatting Depth and Weight Load.
Sports Med. 2013 Jul 3
Hartmann H, Wirth K, Klusemann M
Department of Human Movement Science and Athletic Training, Institute of Sports Sciences, Goethe-University, Ginnheimer Landstr. 39, 60487, Frankfurt am Main, Germany, Hagen-Hartmann@online.de

Abstracto:
Se ha sugerido que hacer sentadillas profundas podría causar un aumento en el riesgo de lesiones de la columna vertebral lumbar y las articulaciones de la rodilla. Evitar la flexión profunda ha sido recomendado para minimizar la magnitud de las fuerzas en la articulación de la rodilla. Lamentablemente, esta sugerencia no ha tenido en cuenta  la influencia del efecto de envolver, adaptaciones funcionales y de contacto con el tejido blando entre la parte posterior del muslo y la pantorrilla.

El objetivo de esta revisión de la literatura consiste en evaluar si hacer sentadillas con menos flexión de la rodilla (media / cuarto de sentadillas) es más seguro para el sistema músculo-esquelético que las sentadillas profundas. La búsqueda de publicaciones científicas pertinentes se llevó a cabo entre marzo de 2011 y enero 2013 en PubMed. Más de 164 artículos fueron incluidos en la revisión. No hay estimaciones fiables de las fuerzas en la articulación de la rodilla para los ángulos de flexión de rodilla más allá de 50 ° en la sentadilla profunda.

Con base en cálculos y mediciones biomecánicas de las articulaciones de rodilla de cadáveres, las fuerzas compresivas y el stress retrorrotuliano más altos se pueden observar a los 90 °. Con el aumento de la flexión, el efecto de envolver contribuye a una mayor distribución de la carga y una transmisión de fuerza mejorada con fuerzas de compresión retrorrotuliana inferiores. Además, con mayor flexión de la articulación de la rodilla se produce un desplazamiento craneal de las áreas de contacto de la faceta con la ampliación continua de la superficie de la articulación retrorrotuliana. Ambas conducen a disminuir las tensiones de compresión retrorrotuliana. Meniscos y cartílagos, ligamentos y huesos son susceptibles a procesos de metabolismo anabólico y adaptaciones estructurales funcionales en respuesta a una mayor actividad e influencias mecánicas. La preocupación por los cambios degenerativos del complejo tendofemoral y el riesgo aparentemente más elevado de condromalacia, osteoartritis, y osteocondritis en sentadillas profundas, son infundados. Con la misma configuración de la carga que en sentadilla profunda, entrenar  media sentadilla y cuarto de sentadillas con cargas comparativamente supramáximas, favorecerá cambios degenerativos en las articulaciones de la rodilla y las articulaciones espinales en el largo plazo. A condición de que la técnica se aprende con precisión bajo la supervisión de expertos y con las cargas de entrenamiento progresivo, la sentadilla profunda representa un ejercicio de entrenamiento eficaz para la protección contra las lesiones y el fortalecimiento de las extremidades inferiores. Contrariamente a la preocupación frecuentemente expresada, realizar sentadillas profundas no contribuyen a mayor riesgo de lesiones en los tejidos pasivos.

Gentileza del Prof. Pablo Trabadelo
Traducción Prof. Ariel Couceiro González

lunes, 6 de mayo de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: 7 Razones por las que debes hacer Sentadilla Profunda





1.- La Sentadilla Profunda genera más Activación de Glúteos.
En el 2002, Caterisano et al. investigaron la actividad EMG de los cuádriceps, isquiotibiales y glúteos. Mientras que la actividad de los cuádriceps e isquiotibiales no se modificaba con la profundidad, la actividad del glúteo mayor se incrementó al aumentar la profundidad.
La falla de esta investigación fue que usaron la misma carga para todas las profundidades, cuando es bien sabido que a menor profundidad se puede manejar mayor peso.
(Caterisano A, Moss RF, Pellinger TK, Woodruff K, Lewis VC, Booth W, Khadra T. The effect of back squat depth on the EMG activity of 4 superficial hip and thigh muscles. J Strength Cond Res. 2002 Aug;16(3):428-32).

2.-La Sentadilla Profunda Incrementa el Torque de Extensión de Cadera.
En el 2012, Bryanton et al. investigaron los momentos articulares en tobillos, rodillas y caderas durante una sentadilla profunda. A medida que el ROM de la sentadilla fue más profundo, la carga se incrementó en la cadera respecto de las rodillas y los tobillos. Esto apoya el estudio de Caterisano citado en la razón # 1.
 (Bryanton MA, Kennedy MD, Carey JP, Chiu LZ. Effect of squat depth and barbell load on relative muscular effort in squatting. J Strength Cond Res. 2012 Oct;26(10):2820-8).

3.-La Sentadilla Profunda aumenta la Demanda de Estabilización Lumbo-Pélvica.
Gorsuch y col. (2012) demostraron que las sentadillas paralelas generaron mayor actividad de los erectores espinales y recto femoral que las sentadillas parciales, lo que indica que hay mayores requisitos de estabilidad lumbo-pélvica cuando se va más profundo.
(Gorsuch J, Long J, Miller K, Primeau K, Rutledge S, Sossong A, Durocher JJ. The effect of squat depth on multiarticular muscle activation in collegiate cross-country runners. J Strength Cond Res. 2012 Dec 18).

 
4.-Las Sentadillas Profundas tienen mejor transferencia al Salto Vertical.
En 2012, Hartmann et al. examinaron la transferencia de las sentadillas profundas frente a las sentadillas parciales sobre rendimiento en el salto vertical. Los investigadores encontraron que las sentadillas profundas (frontales y con barra atrás) transfirieron favorablemente a saltar, mientras que los ¼ de sentadilla pesada, no.
(Hartmann H, Wirth K, Klusemann M, Dalic J, Matuschek C, Schmidtbleicher D. Influence of squatting depth on jumping performance. J Strength Cond Res. 2012 Dec;26(12):3243-61).

5.-Las Sentadillas Profundas producen una mayor Potenciación Post Activación (PAP)
Esformes y Bampouras (2013) encontraron que las sentadillas paralelas generaron mayor PAP que los ¼ de sentadillas. Para aquellos no familiarizados con el PAP,  básicamente significa que la realización de una actividad (sentadillas en este caso) puede mejorar el rendimiento posterior al aumentar la producción de fuerza muscular.
Se encontró que las sentadillas paralelas mejoraron el rendimiento en el salto con contramovimiento (mayor altura del salto, potencia pico, impulsos y tiempos de vuelo) en mayor grado que los ¼ de sentadillas. Por lo tanto, el entrenamiento complejo y de contraste con sentadillas profundas son una opción más sabia que utilizar las parciales.
(Esformes JI, Bampouras TM. Effect of back squat depth on lower body post-activation potentiation. J Strength Cond Res. 2013 Feb 25).

6.-Las Sentadillas Profundas permiten un mejor trabajo para la Hipertrofia de los Muslos.
Un nuevo estudio realizado por Bloomquist et al. (2013) investigó los efectos de la sentadilla profunda versus sentadillas parciales sobre una serie de variables. Las sentadillas profundas producen mucho mayor hipertrofia en el muslo que las sentadillas parciales. Las sentadillas profundas también dieron lugar a una mayor altura de salto, prestando apoyo al estudio de Hartmann citado en la razón # 4.
(Bloomquist K, Langberg H, Karlsen S, Madsgaard S, Boesen M, Raastad T. Effect of range of motion in heavy load squatting on muscle and tendon adaptations. Eur J Appl Physiol. 2013 Apr 20).


 7.-Las Sentadillas Profundas hacen un mejor trabajo en el Incremento de la Fuerza a profundidad Paralela.
Con respecto a las ganancias de fuerza en sentadilla profunda versus parcial, ambos tipos de sentadillas mejorarán la fuerza en sentadillas profundas y parciales. Sin embargo, los estudios de Bloomquist y Hartmann muestran que las sentadillas profundas conducen a mayores ganancias de fuerza en sentadillas profundas y una mayor fuerza en toda la longitud de los músculos extensores de rodilla, lo que indica que las ganancias de fuerza son algo específico de la amplitud de movimiento (ROM) empleado.
Realizar sentadillas parciales, de hecho, conduce a mayores ganancias de fuerza en sentadillas parciales en comparación con la realización de sentadillas profundas, pero esto no resultará en una mayor hipertrofia o adaptaciones al salto.

(Extracto de   "7 Reasons to Squat Like a Man" por Bret Contreras)  
 http://www.t-nation.com/free_online_article/most_recent/7_reasons_to_squat_like_a_man

Una vez más la Sentadilla.
El "Rey de los Ejercicios" merece ser tratado en consecuencia, y esto implica saber muy bien CUÁNDO, CÓMO y A QUIÉN prescribirlo.

Es necesario aclarar que se denomina "Sentadilla Profunda" cuando en la parte más baja del descenso la articulación de la cadera queda por debajo (aunque sea mínimamente) de la rodilla. En este punto, cuando el descenso alcanza apenas a dejar la superficie de los cuádriceps paralela al suelo (las caderas estarán apenas por debajo de las rodillas), se le suele llamar "Sentadilla Paralela", que será la versión más frecuente en los estudios.

En mi experiencia, pocos individuos (atletas y no atletas) llegan a entrenar en condiciones de realizar una correcta Sentadilla Profunda, la mayoría de las veces por restricciones en la movilidad de cadera (estructura del acetábulo del hueso coxal, ángulo del cuello femoral, falta de control motor) tobillo (dorsiflexión limitada, acortamiento de sóleo), columna torácica (falta de extensión), déficit de activación muscular y control motor("amnesia glútea", debilitamiento de erectores espinales) e inestabilidad lumbo-pélvica.

Ante este análisis de situación, y teniendo presente que poner carga a una disfunción conduce irremediablemente a una lesión más tarde o más temprano, no es inteligente imponer las Sentadillas Profundas a cualquiera, como tampoco usar como alternativa las versiones parciales.

El camino más sensato, sin dudas, será establecer un protocolo para devolver la función, lo cual en si mismo redundará en una mejora del rendimiento y el bienestar del individuo.

Considero que las 7 razones arriba descriptas son más que suficientes para plantear, como entrenadores,  el firme objetivo de llevar al atleta a la posibilidad de ejecutar una Sentadilla Profunda correctamente.

Lo que jamás debemos hacer es prescribirla indiscriminadamente sin una previa evaluación técnico/funcional.

Martillar clavos con un Destornillador suele dar malos resultados.


Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente