CONTADOR DE VISITAS

Mostrando entradas con la etiqueta Cadera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cadera. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

Bisagra de Cadera: Cadera Móvil-Columna Estable, el Continuum Movilidad-Estabilidad puesto a prueba...

Bisagra de Cadera: un Patrón Básico de Movimiento, fundamental para el Rendimiento y para la Salud de la Columna Lumbar.

La Bisagra de Cadera constituye un Patrón Básico de Movimiento que implica un desplazamiento de la pelvis hacia atrás, manteniendo la columna vertebral en posición neutra (manteniendo curvaturas anatómicas normales) y las tibias en posición vertical, resultando el pre-requisito para todas las variantes de Peso Muerto y Levantamientos Olímpicos.

La posición neutra de columna implica una mayor capacidad de sustentar carga axial, evitando activar el reflejo Artro-kinético que inhibe la posibilidad de generar fuerza/potencia desde los trenes por encontrarse comprimido algún sector de la columna.

El principal motivo de los síntomas a nivel lumbar es la falta de Disociación Lumbo-Pélvica, lo que implica "arrastrar" la columna lumbar en los movimientos de flexión de cadera, lo cual genera la mayoría de los problemas en esta región.

No sólo es una disfunción propia de individuos inactivos, lo llamativo es que se encuentra muy frecuentemente en atletas y entrenadores.

Fundamental para el deporte en general, dominar la Bisagra de Cadera para aplicarla al entrenamiento de fuerza, resulta básico para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones a nivel lumbar y de la musculatura isquiotibial.

En este video se muestra la progresión de movimientos para llegar a la ejecución correcta de las variantes de Peso Muerto:

-Bisagra de Cadera glúteos a la pared, con el que se pretende educar el desplazamiento hacia atrás de la pelvis manteniendo columna neutra.
-Bisagra de Cadera con Tutor, usando un bastón con el que se tienen que mantener 3 puntos de contacto (occipital, región torácica y coxal) para garantizar una adecuada alineación vertebral.
-Swing o Buenos Días de Cabra, que involucra una carga frontal que empieza a demandar el manejo de carga en esta posición.
-Bisagra de Cadera a cajón, para incorporar el "fuelle" de rodillas necesario para alcanzar la barra del suelo.
-Peso Muerto con KB o Mancuerna desde realce, incluyendo el fuelle de rodilla.
-Peso Muerto con KB o Mancuerna desde el suelo.




Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

sábado, 7 de noviembre de 2015

Caja de Herramientas: Recuperar las Sentadillas


El Patrón de Movimiento Rodilla Dominante es el que involucra a la gran mayoría de las variantes de Sentadilla caracterizado por:

-Tibia en Ángulo
-Movimiento fundamentalmente Descendente de la Pelvis
-Mínima Inclinación del Tronco dependiendo de la variante

Alguna variante como la de "barra baja" no responde exactamente a esta descripción, ya que las tibias quedan prácticamente verticales y el tronco se inclina un poco más que de manera "mínima".

Por simple que parezca este clásico movimiento, si entramos en detalles (recordemos que es allí donde habita el Diablo), estos son los requisitos para una correcta ejecución:

-Movilidad de Tobillo (Dorsiflexión, entre 36° y 38° o que la rodilla pueda avanzar hasta el equivalente a 1/4 de la longitud del pie sobre sobre la punta de este)

-Movilidad de Rodilla

-Movilidad de Cadera

-Estabilidad de Cadera (en el plano Frontal y Sagital)

-Posición Neutra de la Columna Vertebral

-Movilidad Torácica

-Activación de Dorsal Ancho (Sentadilla Trasera)

-Control Motor Excéntrico Multi-segmental

La falla en algunos de estos items llevará a compensaciones que tendrán un costo a pagar en salud músculo-esquelética más tarde o más temprano cuando trabajamos con carga.

"Lo Perfecto impide Lo Bueno" simplemente porque "Lo Perfecto" no existe, entonces, busquemos "Lo Bueno" como mínima condición.

Recuperar este patrón perdido o pervertido en la mayoría de los individuos, implica un proceso simple, pero no más simple.

La propuesta de Carl Paoli (video) para restaurar este patrón, incluye:

-Toque de pies con estos juntos y rodillas ligeramente flexionadas
-Toque de pies con estos separados el ancho de caderas y caída
-Toque de pies y sentadilla a cajón
-Sentadilla a cajón
-Sentadilla con disco en brazos extendidos al frente
-Sentadilla con disco en el pecho
-Sentadilla de pulso
-Sentadilla con manos sobre la cabeza



Esta secuencia (que puede ser utilizada perfectamente como una entrada en calor) tiene como objetivos:

-Crear la consciencia del apoyo sobre la base y el control corporal sobre ella, empezando por sentir la necesidad de rotación externa de cadera para permitir la amplitud de movimiento además de comenzar siempre por una bisagra de cadera(iniciar el movimiento desde la articulación proximal).

-Incorporar la disociación entre el movimiento de la columna y de la cadera para aumentar la propiocepción de la neutralidad durante la ejecución, por eso la progresión va de la flexión libre de columna al reestablecimiento de la neutralidad, haciendo incapié en la bisagra de cadera con manejo de la posición del tronco sin pérdida de neutralidad.

Una vez que el individuo tiene un adecuado control del patrón con su propio peso, podemos llevarlo más fácil hacia el manejo de cargas con estos dos ejercicios progresivos:

-Sentadillas Cara a la Pared



-Sentadillas de Copa



Algunos considerarán exagerada una progresión tan extensa, sin embargo la realidad nos muestra un alto porcentaje de individuos disfuncionales en este patrón que sólo pueden resolverlo con trabajos de estas características.


Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

lunes, 10 de marzo de 2014

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Sentadilla Profunda y Retroversión Pélvica.

La imagen de la derecha muestra el denominado "Butt Wink" o "Guiño de Glúteos"


La pérdida de la curvatura lumbar (lordosis) es quizás el mayor limitante de la profundidad en Sentadillas. Se puede tolerar una leve rectificación, pero debería impedirse llegar a la flexión lumbar para evitar lesiones ligamentosas interdiscales y protusiones o hernias (o "despertar" algunas ya existentes aunque asintomáticas).

Algunos puntos a tener en cuenta:

-La Retroversión Pélvica en la Sentadilla Profunda no necesariamente es producto de falta de Flexibilidad en los Isquiotibiales o Psoas (en la práctica, a muchos individuos muy flexibles se les dificulta impedir la retroversión).
-La falta de Control Motor y las características anatómicas de la cadera son los mayores limitantes de profundidad.
-La separación de los pies puede afectar mucho más de lo que se suele creer la posibilidad de descender más allá del paralelo, dependiendo de la forma del Acetábulo del Hueso Coxal (Cíngulo Pélvico).
-Una buena forma de determinar la separación más adecuada para cada individuo en las Sentadillas es una simple prueba propuesta por el Dr Stuart MacGuill que consiste en adoptar una posición de cuadrupedia e ir flexionando las caderas con distintas separaciones de pies y rodillas hasta encontrar la que permita la mayor profundidad sin retroversión pélvica.
Aquí el video de la maniobra:

<

 -Una correcta Activación de Glúteos contribuye a mantener adecuadamente ubicada la cabeza del Fémur dentro de la articulación de la cadera, mejorando las posibilidades de profundidad.
-La falta de Dorsiflexión de tobillo (acortamiento del Sóleo) impide que las rodillas avancen lo suficiente (por si quedan dudas, deben avanzar aún por delante de las puntas de los pies!!!) obligando a una mayor inclinación anterior del tronco para que el centro de masa corporal se ubique sobre la base de sustentación y evitar caerse hacia atrás. Es una causa muy frecuente de exageración en la inclinación anterior y, como consecuencia, problemas lumbares por el tremendo incremento de la tensión a nivel lumbar (o problemas a nivel del hombro al realizar Sentadillas de Arranque/OHS compensando el ángulo del tronco con una hiperflexión gleno-humeral).

Les dejo este simple e ilustrativo video de Bret Contreras sobre algunos de estos puntos, subtitulado en español por el amigo Juan Ignacio Arenillas:



Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente


jueves, 30 de enero de 2014

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Problemas de Movilidad y Estabilidad, una tendencia generalizada.


En una charla entre Mike Boyle y Gray Cook coinciden en que "los Cuerpos Modernos han comenzado a desarrollar Tendencias". Tanto los individuos Sedentarios como los Activos están mostrando problemas similares de Movilidad y Estabilidad.

Los "10 Mandamientos" de estas Tendencias son:

1. El Pie tiene una tendencia a la Debilidad y, por lo tanto, podría beneficiarse de trabajos orientados a la Estabilidad y Control Motor. Posiblemente los mayores responsables sean el calzado extremadamente "protector" y ejercicios donde el Pie no es tenido en cuenta (trabajar descalzo o con calzado "minimalista" puede ser parte de la solución) .

2. El Tobillo tiene una tendencia a la rigidez y, por lo tanto, podría beneficiarse de más trabajo de Movilidad y Flexibilidad. Esto es particularmente evidente en la tendencia común hacia la limitación de la Dorsiflexión.

3. La Rodilla tiene una tendencia hacia la Debilidad y por lo tanto podría beneficiarse de trabajos orientados a la Estabilidad y Control Motor . Esta tendencia proviene de las lesiones en la rodilla y la posterior degeneración que produce Rigidez (no es una contradicción, Rigidez y Estabilidad son cosas muy distintas, es más, la Rigidez produce inestabilidad por entorpercer la Propiocepción).

4. La Cadera tiene una tendencia a la Rigidez y, por lo tanto, podría beneficiarse de una mayor cantidad de Movilidad y Flexibilidad. Esto es particularmente evidente en las pruebas de rango de movimiento para la extensión, rotación medial y lateral.

5. La Región Lumbo-Sacra tiene una tendencia a la Debilidad y, por lo tanto, podría beneficiarse de trabajos orientados a la Estabilidad y Control Motor. Esta región se encuentra en el punto bisagra de la Tensión Mecánica, y la falta de Control del Motor a menudo se sustituye con Rigidez generalizada como una estrategia para preservar la integridad.

6. La Región Torácica tiene una tendencia a la Rigidez y, por lo tanto, podría beneficiarse de una mayor cantidad de Movilidad y Flexibilidad. Esta región está diseñada para el Soporte, pero los malos hábitos posturales pueden promover la Rigidez.

7. Las Regiones Cervical Media e Inferior tienen una tendencia hacia la Debilidad y, por lo tanto, podrían beneficiarse de trabajos orientados a la Estabilidad y Control Motor.

8. La Región Cervical Superior tiene una tendencia a la Rigidez y, por lo tanto, podría beneficiarse de una mayor cantidad de Movilidad y Flexibilidad.

9. La Región Escapular tiene una tendencia hacia la Debilidad y, por lo tanto, podría beneficiarse de trabajos orientados a la Estabilidad y Control Motor. La Sustitución Escapular nace de este problema y es un tema común en la rehabilitación del hombro.

10. La Articulación del Hombro tiene una tendencia a la Rigidez y, por lo tanto, podría beneficiarse de una mayor cantidad de Movilidad y Flexibilidad.

(Vale recordar que Estabilidad y Control Motor no son Fuerza, sino un pre-requisito fundamental para esta. La Estabilidad se relaciona con la capacidad de una articulación de evitar movimiento cuando se lo requiere para una más eficiente transferencia de fuerzas a través de ella. El Control Motor está relacionado con el balance y la capacidad de moverse integrando adecuadamente la información sensorial).

Por supuesto existen excepciones a estas tendencias, pero la generalidad de los casos responde a estos 10 items.

Esta alternancia es lo que se denomina "Continuum Movilidad-Estabilidad".

Alternancia de Movilidad-Estabilidad 

Una Regla para la evaluación de una articulación es observar las articulaciones por encima y por debajo de la afectada.

Un ejemplo típico. Muchos de los problemas de Rodilla se producen por restricciones de la Movilidad del Tobillo o la Cadera, no sería lógico esperar una Rodilla estable en estas condiciones, de la misma manera no tendría sentido centrarse solo en trabajos de Estabilidad para esta articulación.

El antiguo enfoque de centrarse en una articulación sin tener en cuenta el entorno, conduce al fracaso en 9 de 10 casos.

No nos debemos olvidar que así como el Cerebro envía órdenes a las extremidades, también recibe información de ellas, especialmente del Pie y la Mano. Gran parte del Cerebro está dedicada a esta función sensorial (básicamente lo que vincula al individuo con su entorno), por ejemplo, cuando existen restricciones en el camino desde el cuello a la mano, el Cerebro buscará compensar prioritariamente este camino, haciendo que la persona se contorsione si es necesario.

Teniendo todo esto en cuenta, es importante tener una visión global y no dejar de ver el bosque por mirar el árbol.

Otro ejemplo es el de los trabajos destinados al Core, que serán excelentes en el contexto adecuado, pero definitivamente ineficientes si existen restricciones o déficit en los puntos de conexión del tronco con las extremidades (Hombros y Cadera).

Mike Boyle y Gray Cook

Para concluir en palabras de Gray Cook:
"No se centre en la articulación en la que aparentemente está localizado el problema. Dese cuenta de esto: hasta que no esté todo bien por encima o por debajo de ella, no es un problema singular."

Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

jueves, 7 de noviembre de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Movilidad-Estabilidad-Movimiento-Fuerza


Muchas Lesiones en Movimientos con Carga ocurren cuando "algo que tiene que quedar Fijo se Mueve y algo que tiene que Moverse se queda Fijo."



-Pretender hacer Sentadillas Profundas sin control motor o con una anatomía de cadera inadecuada puede implicar que la Pélvis entre en Retroversión (cola hacia adentro): Cadera que debía Moverse más quedó fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija, se Mueve=posible lesión lumbar
-Pretender hacer Sentadillas Profundas con Sóleos cortos genera que las Rodillas no avancen lo suficiente. Un limitado desplazamiento anterior de la Tibia sobre el Astrágalo (dorsiflexión)será compensado con una mayor inclinación anterior del Tronco: Tobillo que debía Moverse más queda Fijo y Tronco que debía permanecer más vertical se Movió=posible lesión Lumbar, Tendinitis Aquílea, Osteocondritis, etc., etc., etc.



-Un Despegue/Peso Muerto clásico (desde el piso) con Isquiotibiales cortos hace que, otra vez, la Pélvis entre en Retroversión: nuevamente Cadera que debía Moverse más quedó fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija, se Mueve=posible lesión lumbar
-Intentar un Press sobre Cabeza con una Columna Torácica rígida implica que se haga una hiperlordosis Lumbar y/o una hiperflexión del Húmero sobre la Fosa Glenoidea: Columna Torácica que debía Moverse quedó Fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija se Mueve, además de Articulación Escapulo-Humeral que debe permanecer Estable se Mueve tratando de ayudar al Húmero a ir hacia una mayor Flexión, a expensas de Infraespinoso, Subescapular, Teres Menor y Supraespinoso, el famoso "Manguito Rotador" que termina pagando las consecuencias.



La lista sigue y sigue, lo importante es entender que las restricciones de Movilidad y los déficit de Estabilidad se pagan caro.

                  Movilidad-Estabilidad-Movimiento-Fuerza

Siguiendo este Orden de Prioridades en los Entrenamientos nos mantendremos mucho más Cerca del Éxito y Lejos de las Lesiones.

   Ariel Couceiro González
  Entrenamiento Inteligente

jueves, 19 de septiembre de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Correr es una Habilidad



"Si siente Dolor es muy probable que usted no esté Corriendo, en realidad está Rengueando velozmente". Gray Cook

Lo digo cada vez que me piden opinión sobre "Salir a Correr":

Se debe Estar en Forma para Correr no Correr para Estar en Forma.

Correr es una Habilidad, requiere entrenamiento y una técnica adecuada, no se trata simplemente de ir cayendo en uno y otro pie alternadamente.

El mayor problema con Correr es que parece fácil y prácticamente no requiere de inversión, más que un par de zapatillas (dicho sea de paso, casi siempre se elijen sin el menor criterio), ropa deportiva y el parque/plaza más cercano es toda la infraestructura necesaria. Todo individuo en cualquier momento puede salir a Correr, sin necesidad de aprender reglas ni pagar un centavo.

Lamentablemente la evolución cultural nos condena a la pérdida de patrones de movimiento que nuestro sistema nervioso trae incorporado simplemente por falta de uso y/o desadaptación por utilización de elementos o indumentaria que modifican la forma natural de movernos.

Es el caso de la pérdida de movilidad de cadera por el uso de sillas y muchas horas sentado, o la pérdida de estabilidad y propiocepción en el pie como consecuencia del calzado cada vez con mayor protección y amortiguación (que paradójicamente parecen haber incrementado la cantidad de lesiones en corredores).


Pocos se preguntan si están realmente en condiciones de Correr, porque Correr simplemente no te convierte en Corredor y la realidad es que muy pocas personas están en condiciones de Correr.
Quizás esto sea aceptable en indivíduos neófitos que se guían por las recomendaciones de publicaciones masivas, pero no debería ser aceptado en un entrenador que debe diagnosticar antes que prescribir, por lo tanto, si su medio es un "Running Team", lo que sigue debería interesarle.

Esta secuencia alternada de apoyos unipodales denominada Carrera involucra al denominado Sub-Sistema Lateral integrado por Glúteo Medio, Tensor de la Fascia Lata (TFL), Adductores y Cuadrado Lumbar contralateral, cuya principal función es la estabilidad en el plano frontal del complejo lumbo-pélvico y la cadera.


Imaginemos un individuo sometido a correr algunas decenas de kilómetros por semana con un Sub-Sistema Lateral disfuncional y recordemos que muchas de las lesiones aparecidas en un núcleo ariticular son producto de una disfunción que ocurre por encima o por debajo de dicha articulación. Un ejemplo típico sería el del "Síndrome de Banda Iliotibial" tan recurrente en corredores, casi siempre producto de la inestabilidad de cadera por déficit del glúteo medio(http://g-se.com/es/org/corposao/blog/lo-que-todo-entrenador-debe-saber-problemas-de-movilidad-y-estabilidad-una-tendencia-generalizada).

Una de las frases más conocidas de Gray Cook es “First Move Well, then Move Often” (Primero muévase bien, luego muévase a menudo).

Entonces, antes de enviar un individuo a Correr, ¿qué debería evaluarse?

-Estabilidad lumbo-pélvica y de cadera:

Bird-Dog
Verificar que se es capaz de mover cadera y hombro manteniendo neutra la zona lumbar.

Semi-Sentadilla a una pierna
Comprobar que al mantenerse en apoyo unipodal la cadera opuesta no cae, y que al realizar la semi-flexión la rodilla no se desplaza hacia adentro (valgo).

-Movilidad de Tobillo/Dorsiflexión:
Prueba de Dorsiflexión
Verificar que la rodilla puede superar la punta de los dedos del pié mínimamente 5cm sin despegar el talón del piso.


-Activación de Glúteos:
Prueba de Actividad de Glúteos por insuficiencia activa de Isquiotibiales (rodilla flexionada 90° y cadera casi en extensión completa para dejar el Isquiotibial en desventaja mecánica por tener sus inserciones acercadas)

Comprobar si la sensación muscular con el correr de las repeticiones se centra en el Glúteo Mayor. En caso de sentirse el trabajo en el Isquiotibial, estamos en presencia de inhibición o "Amnesia Glútea".

Y ahora, ¿qué hacemos?

Para resolver déficit encontrados en estas simples pruebas o como trabajo preventivo, recomiendo un protocolo que incluya los siguientes ejercicios:

Bicho Muerto (Dead Bug) destinado al Core anterior o Anti-Extensión.




Progresión de trabajo para el Core posterior o Anti-Flexión, incluyendo la extensión de cadera asociada a la flexión de rodilla, activando glúteos e isquiotibiales.




Peso Muerto a una pierna, excelente para mejorar la estabilidad de cadera activando glúteo medio y estirando dinámicamente los isquiotibiales.




Puente lateral dinámico con abducción de cadera para activar glúteo medio y cuadrado lumbar ipsilateral.




Sentadilla Búlgara con déficit para incrementar el recorrido y carga en la mano contralateral para mayor activación del glúteo medio. Ejercicio que además del fortalecimiento de la cadena cinética y el componente de estabilización, provee de estiramiento dinámico de los flexores de cadera en la pierna posterior o de apoyo.




Finalmente, estiramiento dinámico del sóleo para mejorar la dorsiflexión de tobillo.



Llegando a la meta.

Tenga siempre presente que el Dolor es una Señal de que algo anda mal, si se insiste sobre el Dolor, el problema será mayor. Multiplique la cantidad de veces que cada pie (y toda tu estructura) recibe el impacto de la masa corporal acelerada en una distancia determinada, entonces tendrá una idea de los efectos que cualquier déficit de simetría, estabilidad, movilidad o fuerza podrían generar.

No estoy en contra de Correr, mi Misión es que todo individuo se beneficie con la Actividad Física, simplemente soy honesto acerca de la forma correcta de hacer las cosas, aunque demande más tiempo y esfuerzo.

Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente