
Mi objetivo es transmitir un paradigma diferente del entrenamiento físico basado en la eficiencia, simplicidad e integridad para alcanzar los mejores y más rápidos resultados, bajo la premisa de respetar la individualidad adaptando el entrenamiento al atleta (sea o no deportista, para mi son todos atletas) y no a la inversa, priorizando la calidad del movimiento antes de buscar rendimiento, constituyendo lo que denomino Entrenamiento Inteligente.
Mostrando entradas con la etiqueta columna vertebral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta columna vertebral. Mostrar todas las entradas
sábado, 16 de mayo de 2015
LO QUE TODO ENTRENADOR DEBE SABER: consideraciones del Dr Stuart McGill sobre posición de la columna vertebral y lesiones, levantamiento olímpico, técnica de ejecución y fatiga.
El Levantamiento Olímpico debe encontrar al Levantador. No a la inversa, dar las condiciones anatómicas especiales necesarias para levantar con eficiencia y con resistencia a las lesiones.
La flexibilidad requerida en las caderas y los hombros, en muchos casos es un regalo de sus padres. No importa cuánto se intente estirar, algunos nunca tendrán la anatomía de la cadera y la cavidad del hombro para realizar sentadilla profunda con la barra sobre la cabeza. Pero, si lo intentan, su forma comprometida creará mecanismos sustanciales de lesiones.
La mayoría de lo que veo son abultamientos en los discos de la columna vertebral y fracturas de placa terminal vertebral. La mayoría de estas fracturas no son detectadas en los informes de Rayos-X, Tomografías Computadas y Resonancias Magnéticas.
Levantadores olímpicos de clase mundial entrenan con muy pocas repeticiones - por lo general sólo series de 1 y 2 repeticiones. También han aprendido a nunca perder un levantamiento, no levantar si está cansado, y nunca comprometer la forma correcta.
No crean memoria muscular contaminada con los patrones fatigados. Este enfoque crea avances más rápidos en el rendimiento y menos lesiones.
He conocido a varios levantadores olímpicos a lo largo de los años que son unánimes en afirmar que su lesión en la espalda es una enseñanza. Les enseñó a no levantar con forma comprometida de nuevo. Uno de ellos pasó a establecer varios récords mundiales.
Los discos de la columna vertebral son bastante duros y resistentes a las altas cargas cuando permanecen en una postura neutral. La segunda mejor opción es cuando se flexionan y luego son cargados, siempre y cuando permanezcan en esa posición sin moverse.
Piense en la flexión de la columna vertebral al levantar una piedra de Atlas (Strongman): la columna vertebral está enroscada sobre la piedra y es levantada mediante la extensión de las caderas (la columna vertebral permanece bloqueada).
La lesión aparece cuando la columna vertebral se flexiona luego de ser cargada con alta compresión, y después se extiende mientras que todavía lleva la alta compresión.
Altas repeticiones de estos movimientos de flexión, mientras se está bajo las altas cargas de la barra, deslaminan lentamente las fibras de colágeno que forman los anillos exteriores del disco.
Finalmente, el efecto acumulativo resulta en que el núcleo gelatinoso del disco se filtra a través de las exfoliaciones causando un abultamiento del disco. Hemos realizado decenas de experimentos en los últimos años para probar esto.
Hemos evaluado varios cientos de bomberos junto a un equipo SWAT de la policía en las variables de atletismo: biomecánico, fisiológico, amplitud de movimiento y resistencia con una batería sólida de pruebas.
Luego seguimos a los bomberos durante tres años y la policía por cinco. Los resultados fueron los mismos: los que más en forma estaban se lesionaron más.
Finalmente se analizaron los mecanismos de lesión - la mayoría de las lesiones no se produjeron en el servicio, sino más bien en la sala de pesas, y estaban entrenando en el estilo de levantar al fracaso y comprometer la técnica.
Los individuos que entrenan de forma más moderada estaban un poco menos en forma, pero eran lo suficientemente entrenados y más resistentes a las lesiones. Esto demuestra la importancia de la programación.
(extracto traducido de: https://www.t-nation.com/training/doctors-view-of-crossfit)
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligentelo
miércoles, 12 de marzo de 2014
Lo que Todo Entrenador debe Saber: Priorizar lo Básico
La misión Fundamental de un Entrenador es lograr que sus entrenados realicen lo Básico de manera Correcta.
En medios como el nuestro, donde los individuos nos llegan (generalmante) con una pobre formación de base, esta tarea se vuelve fundacional y, muchas veces, muy compleja.
En consecuencia, el proceso inicial suele demandar mucha más atención y dedicación de las que frecuentemente se les otorga.
Es fácil caer en la tentación de saltear etapas. Algunos entrenadores creen que destacarse en esta profesión consiste en contar con un gran repertorio de sofisticados ejercicios y hacerlos ejecutar a cualquier costo.
Constantemente veo entrenadores someter a individuos que apenas saben moverse sobre una superficie firme, a malabares sobre un Bosu o una FitBall. A mi entender, insisto, el gran Desafío como Entrenador radica en lograr que lo básico salga Excelente y Fácil.
La mayor cantidad de recursos deben tener como objetivo que el atleta (sea o no deportista) logre patrones de movimiento saludables, eliminando el dolor y la disfunción que alteran el control motor.
¿A qué me refiero con Básico?
-Plancha Prona: poder sostenerla firmemente durante 2´, tal como recomienda Stuart McGuill, antes de pasar a versiones más exigentes como los roll-out o las planchas con FitBall.
-Sentadilla: realizarla correctamente sin carga externa, con adecuado control motor y suficiente movilidad como para que las caderas desciendan minimamente algo más que el nivel de las rodillas, antes de pretender agregar carga con una barra. Una buena alternativa es utilizar alguna de las versiones adaptadas como las sentadillas de pulso o las de copa.
-Bisagra de Cadera: relalizar la flexo-extensión de cadera manteniendo la columna lumbar estable, es el prerrequisito insustituíble antes de prescribir cualquier variante de Peso Muerto, Buenos Días , Kettlebell Swing y, por supuesto, ejercicios del Levantamiento Olímpico de Pesas y sus derivados.
-Lagartijas/Push-Ups: movimiento básico de empuje con el propio peso corporal. Necesariamente debemos remitirnos a la Plancha Prona, carece totalmente de sentido intentar un Push-Up si no se es capaz de realizar una plancha con idoneidad. Con mucha más razón, hasta que se pueda realizar un Push-Up correctamente en el suelo no debería intentarse ninguna versión inestable, con bandas de suspensión o pelota suiza. Realizar un Press de Banco, aunque pueda usarse menos peso, demanda una técnica de retracción escapular junto con el torque, que no me parece el mejor camino a seguir antes de dominar los push-ups.
-Remo Invertido suspendido: tracción en plancha supina que demanda estabilidad en toda la cadena posterior. Es importante que el ejecutante sea capaz de retraer las escápulas antes de comenzar la extensión de los húmeros, para garantizar la necesaria estabilidad del hombro durante la acción de traccionar. Por supuesto es absurdo plantear una dominada antes de poder realizar correctamente este ejercicio.
Estos 5 puntos representan los patrones básicos de movimiento que cualquier entrenado debe dominar antes de pasar a exigencias mayores, para evitar contratiempos y/o lesiones.
Superada esta etapa, lo que sigue puede no ser nada fácil, pero seguramente mucho más simple.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
jueves, 19 de septiembre de 2013
Lo que Todo Entrenador debe Saber: Correr es una Habilidad
"Si siente Dolor es muy probable que usted no esté Corriendo, en realidad está Rengueando velozmente". Gray Cook
Lo digo cada vez que me piden opinión sobre "Salir a Correr":
Se debe Estar en Forma para Correr no Correr para Estar en Forma.
Correr es una Habilidad, requiere entrenamiento y una técnica adecuada, no se trata simplemente de ir cayendo en uno y otro pie alternadamente.
El mayor problema con Correr es que parece fácil y prácticamente no requiere de inversión, más que un par de zapatillas (dicho sea de paso, casi siempre se elijen sin el menor criterio), ropa deportiva y el parque/plaza más cercano es toda la infraestructura necesaria. Todo individuo en cualquier momento puede salir a Correr, sin necesidad de aprender reglas ni pagar un centavo.
Lamentablemente la evolución cultural nos condena a la pérdida de patrones de movimiento que nuestro sistema nervioso trae incorporado simplemente por falta de uso y/o desadaptación por utilización de elementos o indumentaria que modifican la forma natural de movernos.
Es el caso de la pérdida de movilidad de cadera por el uso de sillas y muchas horas sentado, o la pérdida de estabilidad y propiocepción en el pie como consecuencia del calzado cada vez con mayor protección y amortiguación (que paradójicamente parecen haber incrementado la cantidad de lesiones en corredores).
Quizás esto sea aceptable en indivíduos neófitos que se guían por las recomendaciones de publicaciones masivas, pero no debería ser aceptado en un entrenador que debe diagnosticar antes que prescribir, por lo tanto, si su medio es un "Running Team", lo que sigue debería interesarle.
Esta secuencia alternada de apoyos unipodales denominada Carrera involucra al denominado Sub-Sistema Lateral integrado por Glúteo Medio, Tensor de la Fascia Lata (TFL), Adductores y Cuadrado Lumbar contralateral, cuya principal función es la estabilidad en el plano frontal del complejo lumbo-pélvico y la cadera.
Imaginemos un individuo sometido a correr algunas decenas de kilómetros por semana con un Sub-Sistema Lateral disfuncional y recordemos que muchas de las lesiones aparecidas en un núcleo ariticular son producto de una disfunción que ocurre por encima o por debajo de dicha articulación. Un ejemplo típico sería el del "Síndrome de Banda Iliotibial" tan recurrente en corredores, casi siempre producto de la inestabilidad de cadera por déficit del glúteo medio(http://g-se.com/es/org/corposao/blog/lo-que-todo-entrenador-debe-saber-problemas-de-movilidad-y-estabilidad-una-tendencia-generalizada).
Una de las frases más conocidas de Gray Cook es “First Move Well, then Move Often” (Primero muévase bien, luego muévase a menudo).
-Estabilidad lumbo-pélvica y de cadera:
Bird-Dog
Verificar que se es capaz de mover cadera y hombro manteniendo neutra la zona lumbar.
Semi-Sentadilla a una pierna
Comprobar que al mantenerse en apoyo unipodal la cadera opuesta no cae, y que al realizar la semi-flexión la rodilla no se desplaza hacia adentro (valgo).
-Movilidad de Tobillo/Dorsiflexión:
Prueba de Dorsiflexión
Verificar que la rodilla puede superar la punta de los dedos del pié mínimamente 5cm sin despegar el talón del piso.
-Activación de Glúteos:
Prueba de Actividad de Glúteos por insuficiencia activa de Isquiotibiales (rodilla flexionada 90° y cadera casi en extensión completa para dejar el Isquiotibial en desventaja mecánica por tener sus inserciones acercadas)
Comprobar si la sensación muscular con el correr de las repeticiones se centra en el Glúteo Mayor. En caso de sentirse el trabajo en el Isquiotibial, estamos en presencia de inhibición o "Amnesia Glútea".
Y ahora, ¿qué hacemos?
Para resolver déficit encontrados en estas simples pruebas o como trabajo preventivo, recomiendo un protocolo que incluya los siguientes ejercicios:
Bicho Muerto (Dead Bug) destinado al Core anterior o Anti-Extensión.
Progresión de trabajo para el Core posterior o Anti-Flexión, incluyendo la extensión de cadera asociada a la flexión de rodilla, activando glúteos e isquiotibiales.
Peso Muerto a una pierna, excelente para mejorar la estabilidad de cadera activando glúteo medio y estirando dinámicamente los isquiotibiales.
Puente lateral dinámico con abducción de cadera para activar glúteo medio y cuadrado lumbar ipsilateral.
Sentadilla Búlgara con déficit para incrementar el recorrido y carga en la mano contralateral para mayor activación del glúteo medio. Ejercicio que además del fortalecimiento de la cadena cinética y el componente de estabilización, provee de estiramiento dinámico de los flexores de cadera en la pierna posterior o de apoyo.
Finalmente, estiramiento dinámico del sóleo para mejorar la dorsiflexión de tobillo.
Llegando a la meta.
No estoy en contra de Correr, mi Misión es que todo individuo se beneficie con la Actividad Física, simplemente soy honesto acerca de la forma correcta de hacer las cosas, aunque demande más tiempo y esfuerzo.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)