Me llega el último artículo del Dr Lee Burton, "Adición por Sustracción"...
Inevitablemente me recuerda la cantidad de veces que con mis amigos/colegas tocamos este mismo tema: qué tanto podemos hacer desde nuestra trinchera con 3, 4hs de entrenamiento semanales, contra las 165/164 hs semanales de malos hábitos posturales, alimentarios e hipokinesis...??
Nos apasionamos por detectar talentos, buscar la forma de generar 1 N.s más de impulso, logar una décima de segundo menos , alcanzar 1cm más , mover 1kgr más...
Y recuerdo a Nilofer Merchant diciendo: "Estar Sentado es el Tabaquismo de las nuevas generaciones", a la Dra Joan Verkinos diciendo que Estar Sentado equivale a la ingravidez de los astronautas y el envejecimiento que ello implica (2 meses en el espacio equivalen a un año en cama aproximadamente).
El promedio de la población pasa más tiempo sentado que durmiendo (9.3hs contra 7.7hs).
9 /10hs sentado al día hacen estragos contra cualquier entrenamiento, en ese contexto la mejor alternativa aparece como moverse más cotidianamente y entrenar lo necesario.
Reemplazar horas sentado, no esperar a ir al gimnasio para moverse, incluir movimiento en todos los ámbitos donde normalmente no lo hacemos.
Modificar hábitos: movernos más y mejor, alimentarnos mejor, dormir mejor..., entrenar lo suficiente y necesario.
A esta altura, nuestra función como entrenadores tiene mucho más sentido promoviendo ese cambio:
Restar para sumar.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

Mi objetivo es transmitir un paradigma diferente del entrenamiento físico basado en la eficiencia, simplicidad e integridad para alcanzar los mejores y más rápidos resultados, bajo la premisa de respetar la individualidad adaptando el entrenamiento al atleta (sea o no deportista, para mi son todos atletas) y no a la inversa, priorizando la calidad del movimiento antes de buscar rendimiento, constituyendo lo que denomino Entrenamiento Inteligente.
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de abril de 2015
sábado, 27 de diciembre de 2014
Tirarnos en la selva no nos convertirá en Tarzán.
Olvidamos como movernos cada vez a edades más tempranas producto de una cultura desvinculada del movimiento.
Ya no se trata de adultos que han dejado de moverse al abandonar la escuela, se trata de jóvenes que dejan de moverse en los primeros años de vida.
Cuando hablo de "movimiento" me refiero a utilizar los patrones primitivos y básicos del ser humano, y no a las versiones reduccionistamente espásticas que nos permiten desempeñarnos en el día a día de esta sociedad postmoderna.
Hoy por hoy, tanto individuos activos como inactivos comparten los mismos déficit, las mismas debilidades.
La "disfunción" se ha convertido en la epidemia gestada por la hipokinesis, ya que incluso muchos atletas contemporáneos son a priori, sedentarios.
Nuestra misión como entrenadores se ha convertido en "devolver la función" para recién después poder prescribir entrenamiento, entendido como una actividad planificada cuyo objetivo es producir un resultado predecible en un plazo determinado.
Nuestro proceso evolutivo nos ha conducido a esta situación en que nos encontramos alejados de nuestra propia naturaleza. Volver a ella no es tarea fácil, demanda un trabajo de "reingeniería". Construir un camino de regreso a lo que nuestra cultura nos ha quitado, requiere un proceso inteligente.
Ya sea que el objetivo sea el rendimiento deportivo o la calidad de vida, respondemos a los mismos principios, tenemos necesidades basales indénticas. Recién alcanzadas estas, podemos pensar en diferenciar la orientación.
Por todo esto no es sensato estandarizar entrenamientos o actividades físicas.
Tirarnos en la selva no nos convertirá en Tarzán.
Ariel Couceiro González
ENTRENAMIENTO INTELIGENTE
Ya no se trata de adultos que han dejado de moverse al abandonar la escuela, se trata de jóvenes que dejan de moverse en los primeros años de vida.
Cuando hablo de "movimiento" me refiero a utilizar los patrones primitivos y básicos del ser humano, y no a las versiones reduccionistamente espásticas que nos permiten desempeñarnos en el día a día de esta sociedad postmoderna.
Hoy por hoy, tanto individuos activos como inactivos comparten los mismos déficit, las mismas debilidades.
La "disfunción" se ha convertido en la epidemia gestada por la hipokinesis, ya que incluso muchos atletas contemporáneos son a priori, sedentarios.
Nuestra misión como entrenadores se ha convertido en "devolver la función" para recién después poder prescribir entrenamiento, entendido como una actividad planificada cuyo objetivo es producir un resultado predecible en un plazo determinado.
Nuestro proceso evolutivo nos ha conducido a esta situación en que nos encontramos alejados de nuestra propia naturaleza. Volver a ella no es tarea fácil, demanda un trabajo de "reingeniería". Construir un camino de regreso a lo que nuestra cultura nos ha quitado, requiere un proceso inteligente.
Ya sea que el objetivo sea el rendimiento deportivo o la calidad de vida, respondemos a los mismos principios, tenemos necesidades basales indénticas. Recién alcanzadas estas, podemos pensar en diferenciar la orientación.
Por todo esto no es sensato estandarizar entrenamientos o actividades físicas.
Tirarnos en la selva no nos convertirá en Tarzán.
Ariel Couceiro González
ENTRENAMIENTO INTELIGENTE
miércoles, 12 de marzo de 2014
Lo que Todo Entrenador debe Saber: Priorizar lo Básico
La misión Fundamental de un Entrenador es lograr que sus entrenados realicen lo Básico de manera Correcta.
En medios como el nuestro, donde los individuos nos llegan (generalmante) con una pobre formación de base, esta tarea se vuelve fundacional y, muchas veces, muy compleja.
En consecuencia, el proceso inicial suele demandar mucha más atención y dedicación de las que frecuentemente se les otorga.
Es fácil caer en la tentación de saltear etapas. Algunos entrenadores creen que destacarse en esta profesión consiste en contar con un gran repertorio de sofisticados ejercicios y hacerlos ejecutar a cualquier costo.
Constantemente veo entrenadores someter a individuos que apenas saben moverse sobre una superficie firme, a malabares sobre un Bosu o una FitBall. A mi entender, insisto, el gran Desafío como Entrenador radica en lograr que lo básico salga Excelente y Fácil.
La mayor cantidad de recursos deben tener como objetivo que el atleta (sea o no deportista) logre patrones de movimiento saludables, eliminando el dolor y la disfunción que alteran el control motor.
¿A qué me refiero con Básico?
-Plancha Prona: poder sostenerla firmemente durante 2´, tal como recomienda Stuart McGuill, antes de pasar a versiones más exigentes como los roll-out o las planchas con FitBall.
-Sentadilla: realizarla correctamente sin carga externa, con adecuado control motor y suficiente movilidad como para que las caderas desciendan minimamente algo más que el nivel de las rodillas, antes de pretender agregar carga con una barra. Una buena alternativa es utilizar alguna de las versiones adaptadas como las sentadillas de pulso o las de copa.
-Bisagra de Cadera: relalizar la flexo-extensión de cadera manteniendo la columna lumbar estable, es el prerrequisito insustituíble antes de prescribir cualquier variante de Peso Muerto, Buenos Días , Kettlebell Swing y, por supuesto, ejercicios del Levantamiento Olímpico de Pesas y sus derivados.
-Lagartijas/Push-Ups: movimiento básico de empuje con el propio peso corporal. Necesariamente debemos remitirnos a la Plancha Prona, carece totalmente de sentido intentar un Push-Up si no se es capaz de realizar una plancha con idoneidad. Con mucha más razón, hasta que se pueda realizar un Push-Up correctamente en el suelo no debería intentarse ninguna versión inestable, con bandas de suspensión o pelota suiza. Realizar un Press de Banco, aunque pueda usarse menos peso, demanda una técnica de retracción escapular junto con el torque, que no me parece el mejor camino a seguir antes de dominar los push-ups.
-Remo Invertido suspendido: tracción en plancha supina que demanda estabilidad en toda la cadena posterior. Es importante que el ejecutante sea capaz de retraer las escápulas antes de comenzar la extensión de los húmeros, para garantizar la necesaria estabilidad del hombro durante la acción de traccionar. Por supuesto es absurdo plantear una dominada antes de poder realizar correctamente este ejercicio.
Estos 5 puntos representan los patrones básicos de movimiento que cualquier entrenado debe dominar antes de pasar a exigencias mayores, para evitar contratiempos y/o lesiones.
Superada esta etapa, lo que sigue puede no ser nada fácil, pero seguramente mucho más simple.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)