CONTADOR DE VISITAS

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Caja de Herramientas: Redescubriendo los Push-Ups


Push-Ups, Lagartijas, popularmente denominadas "Flexiones", representan una habilidad de peso corporal básica tanto para hombres como para mujeres que, a pesar de ser muy practicadas, suelen ser muy mal ejecutadas.


Los Push-Ups resultan un excelente ejercicio para educar el patrón de movimiento de empuje del tren superior, adoptando una correcta posición de hombros, codos y muñecas que incluso atletas de elite desconocen y son la verdadera causa de muchísimas lesiones de manguito rotador, entre otras.
La mayoría de los errores suelen encontrarse en la alineación postural (columna lumbar hiperlordotizada y caderas caídas que representan una desconexión entre los piés y los hombros), la ubicación de las manos (dedos hacia afuera o adentro y casi siempre muy separadas y en la línea de los hombros, haciendo que el movimiento pase por el ángulo de bloqueo articular), la falta de torque y el rango de recorrido.


Respecto de la alineación postural, desde el tobillo a la oreja debe mantenerse una línea idéntica a una plancha prona, con los pies juntos o muy cerca para permitir una mayor contracción de los glúteos, completando el efecto de "bracing" con la contracción de la musculatura profunda del  abdomen  (Transverso y Multifidus), terminando con la cabeza en posición neutra, línea que no debe romperse en ningún momento del movimiento.Las manos con los dedos ligeramente separados y los índices apuntando directamente al frente con una separación entre ellas que podrá variar entre el ancho de hombros y algunos centímetros más, produciendo un efecto de torque, es decir, como si quisiera rotar externamente (enroscar)las manos fijas en el suelo. Esto produce mayor activación de rotadores externos (fundamentalmente Infraespinoso y Redondo Menor) junto con la acción adductora del Dorsal Ancho que se suman a la fijación escapular por medio del Serrato y el Romboides, constituyendo una cupla sinérjica que permite la firme acción flexora del Hombro de Pectoral Mayor y Deltoides junto con la extensora del codo por medio del Triceps.


Los hombros quedan a la altura de las muñecas, apenas por delante (jamás detrás) y desde esta posición se debe iniciar el descenso justamente a partir de la articulación del hombro, llevándolos hacia adelante y abajo hasta rozar ligeramente el suelo con el pecho, con los codos apuntado hacia afuera y atrás, de manera que los antebrazos quedan en una posición vertical, para volver empujando hasta la extensión completa de los mismos y las escápulas en protracción (separadas).


Si los niveles de fuerza no alcanzaran para hacer un correcto Push-Up en el suelo, mi recomendación es utilizar una superficie elevada para apoyar las manos y reducir la demanda, ya que lo ideal es poder reproducir la posición de plancha que se realiza a nivel del suelo. Un banco puede servir si el déficit de fuerza no es grande, en caso contrario la barra de una Multi Smith que puede regularse en altura es una buena alternativa para darle utilidad a este artefacto. Una excelente alternativa, si se dispone de dos bancos inclinables, es ponerlos en forma paralela con un ángulo adecuado y apoyar las manos sobre los respaldos de ambos, lo que también permite acomodar la altura a las posibilidades e ir progresando.



Una vez dominada la técnica y adquirida la fuerza necesaria para realizar al menos 15 repeticiones en el plano del suelo, podemos pensar en incursionar en versiones más exigentes.
La manera inmediatamente más simple es agregando lastre al mismo ejercicio mediante discos en la espalda, cadenas o algún chaleco anatómico.











Otra posible progresión es mediante el componente de "inestabilidad" realizándolas en suspensión, lo que reemplaza el lastre por la demanda de estabilización incrementada.


Podemos llevar el desafío aún más lejos hasta llegar a los push-ups a un brazo, incrementando la carga por manejar el mismo porcentaje de peso corporal, ahora con un solo brazo, pero, además, agregando un componente rotacional por tener solo 3 apoyos. Algunos recordarán esta imagen:


Los que nos hemos nutrido en el mundo de las Artes Marciales preferimos esta de Bruce Lee realizando los Push-Ups a un brazo y sólo sobre el índice y el pulgar:



Sin desmerecer el mérito de Stallone y, mucho menos, el del mítico Bruce, me termino quedando con una técnica más adecuada a la salud del hombro, como la de la imagen que sigue:


Si llegamos hasta aquí, por qué no subir las apuestas hasta la versión propuesta por "El Ruso Loco" Pavel Tsatsouline e intentar hacerlas a un brazo y sólo una pierna!




Ahora el desafío sobre el "core" toma otra dimensión. Con solo dos apoyos cruzados las demandas de contra-rotación y balance suben exponencialmente.

Quizás habría que replantearse, ante los requerimientos de fuerza de un atleta, si no resultaría muchas veces más funcional progresar hasta la ejecución de este tipo de ejercicios más que buscar incrementar los kilos en un Press de Banco...

Para concluir.
Los Push-Ups, Lagartijas y/o Flexiones resultan una excelente prueba del patrón de empuje del tren superior junto con la estabilidad de pies a cabeza. Deberían estar presentes en todo plan de entrenamiento de hombres y mujeres como uno de los ejercicios o habilidades elementales a dominar.

La forma de vida actual ha logrado que el hombre pierda patrones de movimiento naturales que es necesario restaurar si queremos preservar la integridad articular y elevar la condición física.
Como bien dice Kelly Starret, estamos diseñados para millones de ciclos de movimientos correctos, pero la disfunción reduce la vida útil de nuestras articulaciones a unos cuantos años. Por eso es tan importante aprender a moverse bien antes de repetir movimientos/ejercicios con mala forma.
En este caso, realizar Push-Ups correctamente mantendrán saludables hombros, codos y muñecas y permitirán transferir este patrón de empuje a ejercicios más avanzados.

 Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

jueves, 14 de noviembre de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Test de RM, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quienes?


Test de RM: cómo?, cuándo?, con quienes?

-Es fundamental tener en cuenta que un Test de RM, cualquiera que sea, solo tendrá validez si se viene entrenando dentro del rango de repeticiones que se va a testear. De lo contrario, se obtendrán resultados erróneos, con un alto grado de posibilidades de lesión.
-En individuos Principiantes en el Entrenamiento de Fuerza los Test de RM no tienen sentido ni validez, ya que no están preparados ni estructuralmente ni psicológicamente para entregar una buena prestación en condiciones de evaluación.
-El RM que se pretenda Evaluar deberá estar acorde al Potencial Entrenante de la Carga según el nivel de entrenamiento del individuo. El Entrenador debe ser muy consciente que los individuos responden progresivamente a mayores Intensidades de Carga a medida que evolucionan en su Entrenamiento de Fuerza. Traducido esto en RM, un principiante (0 a 6 meses de entrenamiento) se adapta mejor a 6-9RM, un intermedio (7 a 18 meses de entrenamiento) a 4-6RM y un avanzado (+ de 18 meses) a 1-3RM.
-Es necesario un Período de Adaptación al RM que pretende ser Evaluado. Al menos 4 semanas antes del Test se debe trabajar dentro del rango de Repeticiones a Evaluar. Por ejemplo, si se va a evaluar el 3RM, 4 semanas antes se debe entrenar de a 5, 3 semanas antes de a 4, y las 2 semanas previas al test de a 3 repeticiones, aunque sin llegar al fallo, pero acostumbrando al Sistema Nervioso y la Psiquis del individuo al tipo de intensidad que deberá entregar en el Test.
-Existe variedad de Fórmulas de Predicción del 1RM usando valores de menor intensidad, lo que resulta adecuado para individuos con poca experiencia.
Una de las más usadas es la Fórmula de Brzycki:
1RM=Peso/1,0278-(0,278 . repet)


Que quede claro: es absolutamente inadecuado realizar una Test de RM en principiantes.
Es peligroso realizar Test de 1RM en quienes no tienen más de 18 meses en el Entrenamiento de Fuerza y, aunque así lo fuera, si no están adaptados a trabajar a esas intensidades. En el mejor de los casos, se obtendrán resultados erróneos.
Se debe Evaluar el RM que se viene trabajando o, al menos, uno muy cercano.
Si no tiene Experiencia como Entrenador de Fuerza, NO REALICE ESTE TIPO DE TEST SIN LA SUPERVISIÓN DE UN EXPERTO.

Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

jueves, 7 de noviembre de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Movilidad-Estabilidad-Movimiento-Fuerza


Muchas Lesiones en Movimientos con Carga ocurren cuando "algo que tiene que quedar Fijo se Mueve y algo que tiene que Moverse se queda Fijo."



-Pretender hacer Sentadillas Profundas sin control motor o con una anatomía de cadera inadecuada puede implicar que la Pélvis entre en Retroversión (cola hacia adentro): Cadera que debía Moverse más quedó fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija, se Mueve=posible lesión lumbar
-Pretender hacer Sentadillas Profundas con Sóleos cortos genera que las Rodillas no avancen lo suficiente. Un limitado desplazamiento anterior de la Tibia sobre el Astrágalo (dorsiflexión)será compensado con una mayor inclinación anterior del Tronco: Tobillo que debía Moverse más queda Fijo y Tronco que debía permanecer más vertical se Movió=posible lesión Lumbar, Tendinitis Aquílea, Osteocondritis, etc., etc., etc.



-Un Despegue/Peso Muerto clásico (desde el piso) con Isquiotibiales cortos hace que, otra vez, la Pélvis entre en Retroversión: nuevamente Cadera que debía Moverse más quedó fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija, se Mueve=posible lesión lumbar
-Intentar un Press sobre Cabeza con una Columna Torácica rígida implica que se haga una hiperlordosis Lumbar y/o una hiperflexión del Húmero sobre la Fosa Glenoidea: Columna Torácica que debía Moverse quedó Fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija se Mueve, además de Articulación Escapulo-Humeral que debe permanecer Estable se Mueve tratando de ayudar al Húmero a ir hacia una mayor Flexión, a expensas de Infraespinoso, Subescapular, Teres Menor y Supraespinoso, el famoso "Manguito Rotador" que termina pagando las consecuencias.



La lista sigue y sigue, lo importante es entender que las restricciones de Movilidad y los déficit de Estabilidad se pagan caro.

                  Movilidad-Estabilidad-Movimiento-Fuerza

Siguiendo este Orden de Prioridades en los Entrenamientos nos mantendremos mucho más Cerca del Éxito y Lejos de las Lesiones.

   Ariel Couceiro González
  Entrenamiento Inteligente

martes, 29 de octubre de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: Y un día alguien dijo "Las Rodillas no pueden viajar más allá de las puntas de los Pies..."




Las SENTADILLAS sin dudas deben ser el movimiento/ejercicio más vapuleado y tergiversado de los patrones de movimiento humanos.
Muy posiblemente esto se profundizó desde la publicación de aquél estudio del Dr Karl Klein en 1961, donde manipulaba los resultados de una dudosa investigación para llegar a la conclusión que las Sentadillas Profundas (Deep Squat) eran las principales responsables de las lesiones de rodillas de atletas de la Fuerza Aérea de los EEUU (los detalles de esta pseudo investigación serán motivo de otro post).
El efecto exponencialmente multiplicador de estos resultados fue producto de las publicaciones culturistas de los hermanos Joe y Ben Weider (cuando no!) quienes marcaron tendencias que, lamentablemente, aún llegan hasta nuestros días.
En los 80´s alguna mente "brillante" (lamento no tener los datos concretos de él o los autores de lo que sigue...) decidió fusionar las conclusiones de K. Klein con la técnica de Sentadilla usada en Powerlifting. Es fundamental aclarar que el reglamento de Powerlifting considera válido un intento de Sentadilla si las caderas descienden apenas más abajo que el punto más alto de las rodillas. Quizás haga falta entender que en el afán de levantar la mayor cantidad de kilos en competencia, el recorrido se limita al mínimo requerido por el reglamento y un recurso válido para incrementar el resultado es dejar las tibias lo más verticales posible enfatizando el trabajo de los poderosos músculos de las caderas. Claro, de esta manera las rodillas quedaban en la línea de las puntas de los pies o ligeramente por detrás.

De esta "inteligente" fusión (hay que reconocer que hasta la propuesta de Klein fue mal interpretada, ya que proponía una sentadilla limitada, pero profunda) nace lo que se denominó "Safe Squat" o Sentadilla Segura, aludiendo a que, supuestamente, es la versión más "saludable" de dicho ejercicio.
Hasta ahí veníamos bastante mal y, cuando todo indicaba que solo quedaba espacio para mejorar, la creatividad humana se las ingenia para empeorar las cosas.
Estamos en una época en que se pregona el "Entrenamiento Funcional", un resurgimiento de los tradicionales ejercicios fuerza con barra, peso corporal, etc..
En este marco, en el que parecía que dejábamos de movernos como víctimas de un accidente "cerebro-vascular", en que las máquinas dejan lugar a las pesas y el propio cuerpo es "la máquina", en que los movimientos volvían a ser más "humanos"..., lo que algunos describen como "el sueño hecho realidad", algunos detalles pueden convertirlo en "pesadilla".
A veces los "Mitos" pueden más que el Sentido Común, la Biomecánica, la Anatomía Funcional y hasta la mismísima Fisica.
Lo que en los 80´s se proponía para una Sentadilla Paralela, ahora se prescribe para una Sentadilla Profunda!
Lo que en su momento se buscaba justificar por evitar una flexión profunda de rodillas, ahora perdió toda supuesta justificación, entonces???
Voy al punto:
Dejar las rodillas en el límite vertical con la punta de los pies, obliga a compensar con una mayor inclinación al frente del tronco. La torsión en las rodillas se reduce en aproximadamente un 22% respecto de si se las deja avanzar libremente. La torsión en la zona lumbar se incremente hasta un 1000%!!!! (Fry, A.C., J.C. Smith, and B.K. Schilling. Effect of hip position on hip and knee torques during the barbell squat. J. Strength Cond. Res. 17(4): 629-633. 2003).
Las rodillas deben sobrepasar la línea vertical de la punta de los  pies para una Sentadilla Saludable y Funcional (List et al., 2013).
McKean, Dunn & Burkett (2010) analizaron la biomecánica de la Sentadilla de Atletas experimentados en entrenamiento de fuerza y encontraron que las rodillas sobrepasaban la vertical de la punta de los pies aproximadamente en 7 cm los hombres y 9 cm las mujeres.
Muchas veces la falta de flexión dorsal del tobillo es el limitante para un correcto patrón de movimiento y es algo frecuente en muchos individuos en general incluyendo atletas de elite. Hemmerich et al, (2006) mostraron que la dorsiflexión de tobillo necesaria para una Sentadilla Profunda debe ser de 38.5º ± 5.9º para mantener los talones apoyados en el suelo.



Estimados, tengamos siempre presente que una buena ejecución produce mejoras, las malas ejecuciones solo garantizan problemas=lesiones. Eduquemos nuestros ojos para que "duelan" ante las malas ejecuciones.

El primer paso antes de ejecutar ejercicios de fuerza es una buena ejecución, lo que demanda cumplir con los requisitos mínimos de movilidad y estabilidad. Si existen disfunciones o restricciones es prioritario resolverlas. Como dice G. Cook: “nunca añadir fuerza a la disfunción artro-muscular”.

Hagamos las cosas bien y que de una buena vez el Sueño se convierta en Realidad.

 Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

martes, 22 de octubre de 2013

Caja de Herramientas: Reivindiquemos el Press




Empujar una barra sobre la cabeza fue considerada la prueba de fuerza más categórica por mucho tiempo. Formó parte de las pruebas de Levantamiento Olímpico hasta el año 1972 en que fue reemplazado por el Clean&Jerk, ya que la técnica del Press se fue desvirtuando con el fin de levantar más kilos al punto que muchos levantadores se arqueaban excesivamente hacia atrás, empujando prácticamente con el torso horizontal un peso que no podrían empujar de manera estricta y vertical.

A partir de ese momento empezó a cobrar más reputación como ejercicio de "fuerza" del tren superior el Press de Banco, mientras que el viejo Press sumaba detractores, la más de las veces desconocedores de la técnica correcta, y el "Banco de Hombros" aparecía como una nefasta alternativa, supuestamente más "saludable".

Press Militar, Press sobre cabeza, Press parado, Fuerza Estricta, Press de hombros son las denominaciones más frecuentes para el ejercicio de empujar desde la posición de pie una barra sobre la cabeza.
Se dice que desde que el belga Serge Reding empujó 228k/502 lbs(más del doble de su peso corporal!) sobre su cabeza en 1971, nadie más pudo hacerlo hasta ahora.

Serge Reding

Para el gran defensor de la "vieja escuela" y reconocido entrenador de fuerza Mark Rippetoe, el Press es un ejercicio fundamental que delatará tus falencias estructurales/funcionales mejor que cualquier ejercicio denominado "funcional". El irónico ex miembro de la NSCA "Rip" se mofa de quienes alardean de hacer malabares en una pelota suiza y los desafía a hacer un Press con el equivalente a su peso corporal.

Un Press pesado es un tremendo desafío de estabilidad global, además de fuerza. Obviamente, para que resulte un ejercicio productivo y no genere más problemas que beneficios, se deben cumplir ciertos requisitos:

-Estabilidad Lumbo-Pélvica.
-Adecuada Movilidad de Columna Torácica.


Los defensores del Press en Banco de Hombros deberían recordar el "coeficiente de resistencia estructural de la columna vertebral" que se calcula por el número de curvaturas móviles en función elevadas al cuadrado + 1, entonces, sentados en un banco estamos eliminando la función de la curvatura lumbar, además de desactivar los extensores de cadera (glúteos e isquiotibiales), fundamentales en la estabilización lumbo-pélvica. Por lo tanto, realizando un simple cálculo, el mayor coeficiente considerando la 3 curvaturas móviles (lumbar, dorsal, cervical) resulta de la ecuación (3x3)+1=10, si restamos la curvatura lumbar nos queda (2x2)+1=5, es decir, exactamente la mitad de resistencia estructural!!!

El verdadero Press Parado sobre cabeza demanda una enérgica contracción de los glúteos, recto abdominal y transverso para lograr estabilizar desde los pies hasta los hombros en el intento por llevar la barra hasta la extensión completa sobre la cabeza, además de trapecios, deltoides, triceps y dorsales.

Bill Starr

Reivindiquemos el Press devolviéndole el lugar que merece dentro del entrenamiento de Fuerza, ya sea que se cuenten con las condiciones mínimas para ejecutarlo correctamente o que sirva como objetivo a alcanzar mejorando la estabilidad y movilidad necesarias para una técnica adecuada.

Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

miércoles, 16 de octubre de 2013

Esa barra te está esperando, no la defraudes...


Levantar un peso pesado del suelo puede ser una tarea simple, quizás una de las más naturales, pero a pesar de esto puede convertirse en un gran desafío.

El Despegue/Peso Muerto (Deadlift) es un ejercicio controversial,
Louie Simmons (ícono del Powerlifting) suele decir que dejar todo en un entrenamiento de Deadlift toma más de uno de lo que le deja a cambio.
En ese sentido, la postura del entrenador Dan John es mejorar el Deadlift por la repetición lejos del fallo, lo que el denomina "engrasar la bisagra" (“grease the groove").



Un viejo "plan"  Westside Barbell DL rescatado por el ruso Pavel Tsatsouline reune estas características:
-Alta Frecuencia
-Repeticiones únicas lejos del fallo (cluster)
-Progresión

El plan es muy simple, consta de 6 entrenamientos por ciclo organizados en 3 sesiones semanales en días alternos (2 semanas).
Los requisitos indispensables son tener dominio técnico del ejercicio y conocer el 1RM (peso con que se puede realizar una sola repetición).
Los que necesiten una detallada descripción y progresión técnica, además de alternativas válidas, pueden encontrarlas en este artículo que publiqué en G-SE:   "Caja de Herramientas: Construyendo el Despegue"


Entrenamiento 1: 65%/1x15 (repeticiones / series)

Entrenamiento 2: 70%/1x15

Entrenamiento 3: 75%/1x12

Entrenamiento 4: 80%/1x8

Entrenamiento 5: 85%/1x6

Entrenamiento 6: Agregar 5 kilos (o el 5% del peso levantado) y empezar de nuevo

La pausa entre series es de 30", lo que implica que luego del calentamiento esta secuencia no llevará más de 10´.
La recomendación es que al terminar el 2do ciclo se descansen 3 o 4 días para realizar un nuevo test de RM

Particularmente me parece ideal aprovechar este plan con un formato de cuerpo total o "full body", agregando a continuación del Despegue una triserie constituida por los patrones de movimiento restantes (Rodilla dominante, Empuje y Tracción), ya sea con ejercicios bilaterales o unilaterales, incluso pudiendo alternar unos y otros. Respecto al trabajo de "core", lo que restaría por compensar sería la anti-extensión y la anti-rotación.

Una variante del ciclo podría ser un formato A-B-A-B-A-B como este:

A)Entrenamiento 1:
a) Despegue: 65%/1x15
b1)Sentadilla Frontal:
b2)Dominadas:
b3)Press Plano:
c)Revolver la olla:


B)Entrenamiento 2:
a)Despegue: 70%/1x15
b1)Sentadilla Búlgara:
b2)Remo a un brazo (serrucho):
b3)Press Arnold a un brazo:
c)Pallof Press:


A)Entrenamiento 3:
a)Despegue: 75%/1x12
b1)Sentadilla Frontal:
b2)Dominadas:
b3)Press Plano:
c)Revolver la olla:

B)Entrenamiento 4:
a)Despegue: 80%/1x8
b1)Sentadilla Búlgara:
b2)Remo a un brazo (serrucho):
b3)Press Arnold a un brazo:
c)Pallof Press:

A)Entrenamiento 5:
a)Despegue 85%/1x6
b1)Sentadilla Frontal:
b2)Dominadas:
b3)Press Plano:
c)Revolver la olla:

B)Entrenamiento 6:
a)Despegue: agregar 5 kilos y empezar de nuevo
b1)Sentadilla Búlgara:
b2)Remo a un brazo (serrucho):
b3)Press Arnold a un brazo:
c)Pallof Press:

Como puede obserbarse, además de trabajar los patrones básicos de movimiento, he alternado los vectores horizontal y vertical de empuje y tracción entre ambas sesiones.

Los ejercicios "b" se pueden prescribir de forma muy simple con un sistema de carga autorregulada como el ERPA (Entrenamiento de Resistencia Progresiva Autorregulada) o APRE por su sigla en inglés (Autoregulated Progressive Resistance Exercise). Para el día A recomiendo utilizar un RM más orientado a la fuerza máxima con leve tendencia estructural, ya que los ejercicios bilaterales se prestan mejor a mayores intensidades. Los del día B, al ser unilaterales, tienen mayor demanda de estabilización con menor posibilidad de aplicar fuerza, por lo que resultan ideales para eliminar asimetrías y agregar balance utilizando un rango mayor de repeticiones que, además, aportarán a la construcción de masa muscular.
Una buena opción es un 6RM para los del día A y 10RM para los del día B.

Entonces quedaría de esta manera:
A(b1, b2 y b3): serie 1=50% 6RM/10- serie 2=75% 6RM/6- serie 3=100% 6RM/max- serie 4=ajuste/max
B)(b1, b2 y b3): serie 1=50% 10RM/12- serie 2=75% 10RM/10- serie 3=100% 10RM/max- serie 4=ajuste/max

Los ejercicios "c" por estar destinados al Core requieren  tiempo bajo tensión y mucho control, entonces 3 a 5 series de 5 a 10 rep. por lado a velocidad moderada, serán suficientes.

La organización en "tri-serie" de los ejercicios "b" permite optimizar el tiempo de entrenamiento ya que la pausa de un ejercicio está ocupada por la ejecución de los otros 2, lo que, además, genera un estímulo cardiovascular. De todos modos, es conveniente respetar una pausa de 60" entre los ejercicios bilaterales y 30" de lado a lado y de ejercicio a ejercicio en los unilaterales para evitar que la fatiga atente contra la intensidad.

Dicen que un individuo es tan fuerte como su cadena posterior, y el Despegue/Deadlift es el ejercicio que te pondrá a prueba desde el Occipital hasta el tendón de Aquiles.

 Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

martes, 24 de septiembre de 2013

Lo que Todo Entrenador debe Saber: ¿De dónde vienen las "3 de 10"?

Sin dudas la prescripción de series y repeticiones más usada por décadas en los gimnasios son las 3 de 10 y , como tantas veces sucede, muy pocos conocen el origen y la verdadera forma de prescribir este "método".

Creo firmemente que conocer el origen de las cosas es fundamental para comprender la verdadera finalidad y/o utilidad de lo que se pretende juzgar o aplicar.

En cada charla que tengo oportunidad de dar relacionada al entrenamiento de fuerza, pregunto si alguien de los presentes sabe de donde provienen las 3 series de 10 repeticiones e, invariablemente, no obtengo respuesta. Esto demuestra hasta que punto tantos entrenadores hacen las cosas simplemente porque muchos otros las hacen así, por simple transmisión oral o escrita que casi siempre termina en un "teléfono descompuesto".

Hagamos un poco de historia:
En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, el abrumador número de soldados estadounidenses que habían sufrido lesiones ortopédicas colmó los hospitales militares de la nación. Este problema se vio agravado por los largos tiempos de recuperación que requerían los protocolos de rehabilitación.
En 1945, un médico militar, el Dr. Thomas L. DeLorme experimentó con una nueva técnica de rehabilitación. DeLorme había utilizado el entrenamiento de fuerza para recuperarse de una enfermedad de la infancia a la edad de 16 años y sostuvo que el entrenamiento con pesos resultaría beneficioso para los militares heridos.

El nuevo protocolo de DeLorme consistió en varios ejercicios con peso en los que los pacientes realizaban 10 repeticiones máximas, la cantidad de series llegaba incluso a 10 por ejercicio. Tantas series por ejercicio producían buenos resultados en los músculos atrofiados de los heridos de guerra, sin embargo, la relación inversa entre volumen e intensidad hacía que las cargas manejadas fuesen bajas. Entonces DeLorme buscó reducir su protocolo a la mínima expresión y permitir que la intensidad aumente con mejores resultados en ganancias de fuerza. Es así que en 1948 presenta junto al Dr. Arthur Watkins su versión definitiva que consiste en 3 series progresivas de 10 repeticiones a lo que denominó "Ejercicios de Resistencia Progresiva."

Sistema de poleas usado por el Dr DeLorme

Este  programa de mayor intensidad, permitía además una mayor frecuencia, ya que solo la serie final era la realmente exigente, haciendo posible realizar un estímulo diario, por lo que resultó mucho más exitoso que los protocolos antiguos y fue rápidamente adoptado como el estándar en los programas de terapia física para militares y civiles.

En 1951, DeLorme publica su libro "Progressive Resistance Exercise: Technic and Medical Application" (Ejercicio de Resistencia Progresiva: Técnica y Aplicaciones Médicas), que resultó una pieza clave para establecer las bases del estudio científico del entrenamiento con resistencias.

El protocolo definitivo de DeLorme consiste de:
1er Serie: 10 repet. con el 10RM*
2da Serie: 10 repet. con el 10RM
3er Serie: max cantidad de repeticiones con el 10RM
*(peso máximo con el que se pueden realizar 10 repeticiones).

El simple y efectivo secreto del método radica en el "auto-ajuste" permanente de la carga, ya que en cada sesión el individuo está testeando su máximo para 10 repeticiones y cada vez que supera ese número tiene un nuevo valor para su próxima sesión.

Obviamente la clave está en la para nada caprichosa elección del número de 10 repeticiones, ya que está demostrado que esta cantidad de repeticiones al fallo genera una importante degradación proteica, mucho tiempo bajo tensión y suficiente reclutamiento neuromuscular para individuos con poca experiencia en el entrenamiento de fuerza, por lo tanto, estos mejoran rápidamente en el aumento de fuerza y masa muscular, fundamental en la rehabilitación de pacientes que han perdido ambas cosas.

Polea "Spalding"

Aplicando este simple método correctamente todo principiante en el entrenamiento de fuerza avanzaría en pocos meses hacia un nivel muy superior al de muchos que llevan años pseudo-entrenando sin método.

En 1979 el fisioterapeuta KL Knight produce a partir del método de DeLorme lo que denomina "Daily Adjustable Progressive Resistive Exercise" (Ejercicio de Resistencia Progresiva Ajustable a Diario) que toma el 6RM como carga de referencia (mucho más orientado a la fuerza con menos componente hipertrófico).
Este protocolo consistía de lo siguiente:

1er Serie: 6 repet. con el 50% del 6RM
2da Serie: 6 repet. con el 75% del 6RM
3ra Serie: max. repet. con el 100% de 6RM
Como en el protocolo de DeLorme, la carga se ajusta día a día según el resultado de la última serie.

A fines de los 90´s Mel Siff y Yuri Verkhoshansky publican una versión mejorada de este método en su libro "Supertraining" que busca abarcar distintas necesidades del entrenamiento denominado en español como ERPA (Ejercicios de Resistencia Progresiva Autorregulada) que contempla un régimen orientado a la Fuerza Máxima (3RM), otro orientado a la Fuerza Estructural o Fuerza/Hipertrofia (6RM) y uno destinado a la Hipertrofia (10RM).
El ERPA además de las 3 series del método de DeLorme, incluye una cuarta serie de ajuste de la carga luego del "test" de la 3er serie.

Premio Alvin Roy otorgado postumamente en 2013 por la NSCA al Dr Thomas DeLorme por su trayectoria

No creo en soluciones o sistemas definitivos, y esta no es la excepción. Tanto el método original de DeLorme como la versión mejorada por Siff y Verkhoshansky en "Supertraining", deberían ser tenidos muy en cuenta para aplicar a individuos que se inician en el entrenamiento de la fuerza ya que producen rápidos avances de manera muy simple.

"La simplicidad es la máxima sofisticación", dijo Leonardo Da Vinci, por esto creo justo reivindicar al Dr Thomas DeLorme y su método que, seguramente no es apto para mentes simples que solo creen en lo complejo.

Prof. Ariel Couceiro González
    Entrenamiento Inteligente