
Mi objetivo es transmitir un paradigma diferente del entrenamiento físico basado en la eficiencia, simplicidad e integridad para alcanzar los mejores y más rápidos resultados, bajo la premisa de respetar la individualidad adaptando el entrenamiento al atleta (sea o no deportista, para mi son todos atletas) y no a la inversa, priorizando la calidad del movimiento antes de buscar rendimiento, constituyendo lo que denomino Entrenamiento Inteligente.
jueves, 23 de enero de 2014
Lo que Todo Entrenador debe Saber: ¿De qué hablamos cuando decimos Entrenamiento Funcional?
Cuenta Gray Cook:
-Comenzamos a vender Ejercicio Funcional como una solución maravillosa antes de haber definido claramente el Problema.
Propusimos una alternativa al Ejercicio Clásico mucho antes de tener formas de medir la Función o Disfunción del Movimiento. La gran ironía es que las formas antiguas de ejercicio no eran específicas del deporte y no aislaban partes del cuerpo.
Las viejas formas de ejercicio están recuperando popularidad especialmente por su mérito Funcional. La especialización deportiva y el aislamiento muscular comenzaron en los años ´60s, continuando en los ´70s y ´80s sin que nos hayamos recuperado totalmente.
El Gran Problema: nos desviamos del auténtico Ejercicio Funcional cuando pusimos la Forma Física y el Entrenamiento de Músculos Individuales por sobre las antiguas formas de ejercicios que apuntan a patrones de movimiento generales.
Algunos notaron esto y trataron de reinventar el ejercicio bajo un término que parecía encajar en las necesidades de todos.
Simplemente se colocaba el término Funcional acompañando lo que se estaba haciendo en ese momento: Entrenamiento-Funcional, Ejercicio-Funcional, Rehabilitación-Funcional.
En realidad inventamos una solución y nos fuimos en busca de un problema que no habíamos definido claramente.
No se sienta tan mal, los laboratorios farmacéuticos lo hacen todo el tiempo, pero quiero pensar que tenemos estándares más altos, de los que nos obligan a corregir nuestros errores tan pronto como son expuestos.
Cuando el Entrenamiento Funcional comenzó a hacerse popular, fue por su utilidad en la creación de Patrones de Movimiento más realistas en oposición al entrenamiento de fuerza con ejercicios de aislación o entrenamiento para el desarrollo muscular.
El Entrenamiento Funcional surge de un grado de inadecuación de los entrenamientos para la Fuerza o la Rehabilitación.
Es muy posible que haya ganado territorio cuando empezaron aparecer cada vez más atletas que se veían musculosos y fuertes en determinados ejercicios, sin un beneficio cuantificable en su deporte o actividad específica.
Fue en aquél momento que se empezó a utilizar la frase:
"Se ve como Tarzán, pero juega como Jane"-
Ariel Couceiro González
sábado, 18 de enero de 2014
Lo que Todo Entrenador debe Saber: Mantente centrado en la Fuerza.
|
Dan John |
Pasa el tiempo y el Entrenamiento de Fuerza de la "Vieja Escuela" sigue siendo el recurso más eficiente, simple e incluso, económico.
Sin Fuerza de Base, mucho de lo que se hace como "acondicionamiento" es inútil y hasta riesgoso.
Por supuesto, tampoco se justifica la "especialización" de la Fuerza cuando no hay un buen "presupuesto" de base.
Buenos niveles de Fuerza permiten hacer entrenamientos de "acondicionamiento" más intensos, alcanzar Tonelajes más altos, manejar Pesos Medios más elevados durante más tiempo, por ende, el impacto neuro-endócrino es mayor y resultan más efectivos.
Además, permite un mejor sostén articular, lo cual previene lesiones en condiciones de fatiga.
Por todo esto: Primero Fuerza
Los "prerrequisitos" fundamentales son siempre: Movilidad-Estabilidad
Antes que nada generar Patrones de Movimiento correctos, los Kilos llegarán después.
Daniel John en su libro Never Let Go propone, con su habitual simpleza, una sesión de entrenamiento para el individuo que se inicia o retoma luego de mucho tiempo de inactividad, que incluye los Patrones Básicos teniendo en cuenta también la mejora de movilidad y estabilidad, todo esto con apenas 5 ejercicios:
1-Sentadillas de Copa/Goblet Squat/patrón Rodilla Dominante: (movilidad de cadera, rodilla y tobillo, estabilidad de tronco)
2-Medio Levantamiento Turco/Half-Turkish Get-Ups: (activación del core tridimencionalmente, estabilidad de hombro, movilidad de columna torácica, activación de glúteos)
3-Remo a un brazo "Serrucho"/One Arm Rows/Lawn Mowers/patrón de Tracción: (fortalecimiento de la musculatura tracción y core anti-rotación)
4-Lagartijas/Push-Ups/patrón de Empuje: (fortalecimiento de la musculatura de empuje y core anti-extensión)
5-Caminata de Granjero a un brazo/Llevar la Maleta/Suitcase Carries: caminar 50mtrs con una mancuerna o Kettlebell en una mano y volver con la otra (estabilidad de cadera y tronco, activación de la musculatura compensatoria contralateral: oblicuos internos y externos, cuadrado lumbar).
Simple y concreto, un sinfín de beneficios en apenas 5 ejercicios.
Personalmente soy partidario de combinar los ejercicios, ya sea en forma de circuito agrupando los primeros 4, dejando el "llevar la maleta" para realizar solo al final, o combinando por pares o superseries, siempre con mínima pausa entre uno y otro:
A1)Sentadilla de Copa-A2)Lagartijas
B1)1/2 TGU-B2)Serrucho
C)Llevar la Maleta
¿Cuantas series y repeticiones?
Unas cuantas series de algunas repeticiones (entre 5 y 10) centrándose en la calidad del movimiento, hacer mientras "salga bien", no hace falta más para empezar.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento inteligente
Lo que Todo Entrenador debe Saber: Sesgo de Realidad, Hipokinesia y mala Información,
Vivimos sesgando la realidad según nuestros intereses y nuestro entorno. Tendemos a creer que el Mundo es más parecido a lo que conocemos (o debería serlo).
Nuestro cerebro posee un mecanismo denominado "Sistema de Activación Reticular" (SAR) que se activa filtrando la información de acuerdo a nuestros intereses y metas (entre otras funciones). Por esto tendemos a prestar atención a las cosas y/o situaciones que más nos atraen y desechar millones de datos que no nos incumben. Es por ese motivo que si un auto nos gusta lo vemos en todos lados o las mujeres embarazadas ven otras embarazadas todo el tiempo, no es que repentinamente haya más de esos autos o más embarazadas, simplemente entran en el área de atención.
Los que pertenecemos al rubro del Acondicionamiento Físico, Entrenamiento, Fitness y/o Educación Física, no estamos exentos de caer en este fenómeno.
Pensamos que hay mucha más gente realizando actividad física de la que en realidad la practica. Creemos que muchos conceptos básicos que manejamos de entrenamiento y nutrición son de común conocimiento.
Estamos en la Era de la Información, no necesariamente "Buena Información", y muchos colegas no tienen suficientes recursos para discriminar la buena de la mala o simplemente acceden a lo que se relaciona más con sus gustos personales sin ocuparse de ampliar el espectro de conocimiento.
Muchas veces es más fácil reducir el marco teórico a lo que nos dice lo que preferimos, siempre es más fácil optar cuando hay menos opciones. Otras veces los mitos y el marketing siguen siendo más fuertes que el sentido común, el conocimiento práctico y la ciencia.
La realidad es que no hay mucha más gente realizando actividad física que hace algunos años. En tal caso, los que tienen el hábito de moverse van cambiando de actividad según las tendencias y sus gustos personales, adaptándose a las propuestas que surgen.
Los problemas asociados a la mala alimentación y la hipokinesia siguen avanzando, aunque las campañas de prevención, los programas, las publicaciones y hasta la publicidad pregonando los beneficios de la actividad física (de todo tipo) y la buena alimentación (según que criterio), sean cada vez mayores.
La "píldora mágica" sigue siendo la respuesta más buscada y, en el otro extremo, el entretenimiento, la pertenencia y el sentimiento de "comunidad" los vectores más explotados comercialmente para convocar y retener a los que buscan moverse:
-Adicción y/o Adhesión-
El mayor desafío sigue siendo hacer mover a quienes no quieren moverse. Para los que ya lo hacen, la respuesta es muchísimo más simple de lo que se vende, pero claro, no vendería tanto.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
Lo que Todo Entrenador debe Saber. Dolor Lumbar: Causas, Consecuencias y Prevención.
Cuando de Biomecánica de la Columna Vertebral se trata, el nombre del experto sin dudas es Dr Stuart Mcguill.
PhD, profesor de biomecánica de la columna vertebral y presidente del departamento de kinesiología de la Universidad de Waterloo, autor de los textos "Low Back Disorders" y "Ultimate Back Fitness and Performance", define el objetivo de sus investigaciones como comprender el funcionamiento de la columna lumbar, para entender la forma en que se lastima, y, a partir de esto, formular e investigar las hipótesis relacionadas con la prevención de lesiones, la rehabilitación óptima y cómo mejorar el rendimiento atlético de esta zona.
![]() |
PhD Stuart McGuill |
De su profusa investigación surgen los conceptos que siguen:
-La mayoría de las lesiones lumbares no suceden en un evento puntual, en realidad son consecuencia del "trauma repetitivo". Una de las mayores causas de hernia o protusión discal es la flexión lumbar reiterada aún con muy bajas cargas de compresión concomitantes (Callaghan y McGill 2001).
-La Estabilidad de la Columna se logra por una equilibrada rigidez muscular (co-contracción), incluyendo Recto del Abdomen, Dorsal Ancho, Extensores Espinales (Longissimus, Iliocostalis, Multífidus), Transverso, etc.. Este aspecto no se mejora, como muchos suponen, con ejercicios de equilibrio sobre una pelota suiza, o las promocionadas técnicas de "vaciado abdominal" que han demostrado reducir la energía potencial de la columna, disminuyendo la tolerancia ante cargas bajas (McGuill 2009). En definitiva, Estabilidad implica la Capacidad de Impedir Movimientos No Deseados.
-Para mejorar la Estabilidad de la Columna el Dr. Stuart McGuill propone los siguientes 3 ejercicios:
![]() |
Estos son los 3 ejercicios propuestos por McGuill para estabilizar la columna lumbar: A)Curl-Up, B)Side Plank, C)Bird-Dog
Curl-Up
|
Side Plank
Bird-Dog
-Los enfoques de rehabilitación basados en incrementar la Movilidad de columna suelen traer más problemas que beneficios, ya que la mayoría de las molestias crónicas provienen de la movilidad no controlada (Parques et al. 2003).
-El uso de estiramientos, como el llevar las rodillas al pecho, alivia momentáneamente el espasmo muscular defensivo, pero es necesario aclarar que se agrava el verdadero problema situado más profundo, ya que la flexión de columna empuja al núcleo hacia afuera.
-Los factores responsables de la mayoría de las molestias crónicas y episodios recurrentes a nivel lumbar, se han encontrado en Patrones de Movimiento Disfuncionales, más que en falta de fuerza o movilidad.
Las personas con problemas lumbares suelen usar más la espalda para sus actividades cotidianas como sentarse, pararse y caminar, mostrando tener espaldas más fuertes, aunque menos resistentes que individuos asintomáticos (MacGuill et al. 2003).
-Los individuos con sintomatología en la espalda baja suelen tener una mayor movilidad lumbar asociada a una disfunción en la movilidad y/o activación de la musculatura de la cadera. En este sentido, un patrón motor disfuncional se denomina AMNESIA GLÚTEA (MacGuill 2007) que puede ser tanto consecuencia como causa de problemas lumbares.
Se trata ni más ni menos que de individuos imposibilitados de reclutar sus Glúteos para extender la cadera, dejando la tarea a cargo de los Isquiotibiales y con una carga importante sobre los músculos erectores de la espalda. Obviamente, en este caso, el 1er paso es implementar ejercicios que ayuden a reclutar los Glúteos en la extensión de cadera, como el Puente de Cadera con rodillas flexionadas para quitarle protagonismo a los Isquiotibiales.
-Resulta imprescindible que el Entrenador cuente con medios de diagnóstico de Patrones de Movimiento perturbados para poder Prescribir los Ejercicios Correctivos más adecuados.
-En la mayoría de los casos, observando las Conductas Posturales del individuo y sus Patrones de Movimiento elementales de la vida cotidiana, obtenemos un diagnóstico que nos permite prescribir los ejercicios correctivos necesarios.
-Vincular la Anatomía con la Función resulta uno de los factores determinantes a la hora de seleccionar los ejercicios más convenientes. Por ejemplo, el Recto Abdominal está diseñado para funcionar como un Resorte y no es tan eficiente para variar de longitud como se lo entrena tradicionalmente con "calambres" o "sit-ups". Los tendones transversales del Recto ayudan a que cuando éste se contrae, se genere una cupla circular/tangencial juntamente con los Oblícuos, lo que lo convierte en un excelente almacenador de energía elástica y transmisor de fuerzas de las caderas a los hombros.
Entonces, mucho mejor que los "calambres" sobre una pelota suiza, es hacer circulos con los antebrazos apoyados sobre ella ("stir the pot" o "revolver la olla") que utiliza al Recto Abdominal como vínculo entre los hombros generando movimiento sobre una superficie inestable y los pies sobre el suelo.
-Recordar que antes de aplicar carga, es Fundamental Construir Patrones de Movimiento Correctos.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
-Los factores responsables de la mayoría de las molestias crónicas y episodios recurrentes a nivel lumbar, se han encontrado en Patrones de Movimiento Disfuncionales, más que en falta de fuerza o movilidad.
Las personas con problemas lumbares suelen usar más la espalda para sus actividades cotidianas como sentarse, pararse y caminar, mostrando tener espaldas más fuertes, aunque menos resistentes que individuos asintomáticos (MacGuill et al. 2003).
-Los individuos con sintomatología en la espalda baja suelen tener una mayor movilidad lumbar asociada a una disfunción en la movilidad y/o activación de la musculatura de la cadera. En este sentido, un patrón motor disfuncional se denomina AMNESIA GLÚTEA (MacGuill 2007) que puede ser tanto consecuencia como causa de problemas lumbares.
Se trata ni más ni menos que de individuos imposibilitados de reclutar sus Glúteos para extender la cadera, dejando la tarea a cargo de los Isquiotibiales y con una carga importante sobre los músculos erectores de la espalda. Obviamente, en este caso, el 1er paso es implementar ejercicios que ayuden a reclutar los Glúteos en la extensión de cadera, como el Puente de Cadera con rodillas flexionadas para quitarle protagonismo a los Isquiotibiales.
-Resulta imprescindible que el Entrenador cuente con medios de diagnóstico de Patrones de Movimiento perturbados para poder Prescribir los Ejercicios Correctivos más adecuados.
-En la mayoría de los casos, observando las Conductas Posturales del individuo y sus Patrones de Movimiento elementales de la vida cotidiana, obtenemos un diagnóstico que nos permite prescribir los ejercicios correctivos necesarios.
-Vincular la Anatomía con la Función resulta uno de los factores determinantes a la hora de seleccionar los ejercicios más convenientes. Por ejemplo, el Recto Abdominal está diseñado para funcionar como un Resorte y no es tan eficiente para variar de longitud como se lo entrena tradicionalmente con "calambres" o "sit-ups". Los tendones transversales del Recto ayudan a que cuando éste se contrae, se genere una cupla circular/tangencial juntamente con los Oblícuos, lo que lo convierte en un excelente almacenador de energía elástica y transmisor de fuerzas de las caderas a los hombros.
Entonces, mucho mejor que los "calambres" sobre una pelota suiza, es hacer circulos con los antebrazos apoyados sobre ella ("stir the pot" o "revolver la olla") que utiliza al Recto Abdominal como vínculo entre los hombros generando movimiento sobre una superficie inestable y los pies sobre el suelo.
-Recordar que antes de aplicar carga, es Fundamental Construir Patrones de Movimiento Correctos.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Caja de Herramientas: Redescubriendo los Push-Ups
Push-Ups, Lagartijas, popularmente denominadas "Flexiones", representan una habilidad de peso corporal básica tanto para hombres como para mujeres que, a pesar de ser muy practicadas, suelen ser muy mal ejecutadas.
Los Push-Ups resultan un excelente ejercicio para educar el patrón de movimiento de empuje del tren superior, adoptando una correcta posición de hombros, codos y muñecas que incluso atletas de elite desconocen y son la verdadera causa de muchísimas lesiones de manguito rotador, entre otras.
La mayoría de los errores suelen encontrarse en la alineación postural (columna lumbar hiperlordotizada y caderas caídas que representan una desconexión entre los piés y los hombros), la ubicación de las manos (dedos hacia afuera o adentro y casi siempre muy separadas y en la línea de los hombros, haciendo que el movimiento pase por el ángulo de bloqueo articular), la falta de torque y el rango de recorrido.
Respecto de la alineación postural, desde el tobillo a la oreja debe mantenerse una línea idéntica a una plancha prona, con los pies juntos o muy cerca para permitir una mayor contracción de los glúteos, completando el efecto de "bracing" con la contracción de la musculatura profunda del abdomen (Transverso y Multifidus), terminando con la cabeza en posición neutra, línea que no debe romperse en ningún momento del movimiento.Las manos con los dedos ligeramente separados y los índices apuntando directamente al frente con una separación entre ellas que podrá variar entre el ancho de hombros y algunos centímetros más, produciendo un efecto de torque, es decir, como si quisiera rotar externamente (enroscar)las manos fijas en el suelo. Esto produce mayor activación de rotadores externos (fundamentalmente Infraespinoso y Redondo Menor) junto con la acción adductora del Dorsal Ancho que se suman a la fijación escapular por medio del Serrato y el Romboides, constituyendo una cupla sinérjica que permite la firme acción flexora del Hombro de Pectoral Mayor y Deltoides junto con la extensora del codo por medio del Triceps.
Los hombros quedan a la altura de las muñecas, apenas por delante (jamás detrás) y desde esta posición se debe iniciar el descenso justamente a partir de la articulación del hombro, llevándolos hacia adelante y abajo hasta rozar ligeramente el suelo con el pecho, con los codos apuntado hacia afuera y atrás, de manera que los antebrazos quedan en una posición vertical, para volver empujando hasta la extensión completa de los mismos y las escápulas en protracción (separadas).
Si los niveles de fuerza no alcanzaran para hacer un correcto Push-Up en el suelo, mi recomendación es utilizar una superficie elevada para apoyar las manos y reducir la demanda, ya que lo ideal es poder reproducir la posición de plancha que se realiza a nivel del suelo. Un banco puede servir si el déficit de fuerza no es grande, en caso contrario la barra de una Multi Smith que puede regularse en altura es una buena alternativa para darle utilidad a este artefacto. Una excelente alternativa, si se dispone de dos bancos inclinables, es ponerlos en forma paralela con un ángulo adecuado y apoyar las manos sobre los respaldos de ambos, lo que también permite acomodar la altura a las posibilidades e ir progresando.
Una vez dominada la técnica y adquirida la fuerza necesaria para realizar al menos 15 repeticiones en el plano del suelo, podemos pensar en incursionar en versiones más exigentes.
La manera inmediatamente más simple es agregando lastre al mismo ejercicio mediante discos en la espalda, cadenas o algún chaleco anatómico.


Otra posible progresión es mediante el componente de "inestabilidad" realizándolas en suspensión, lo que reemplaza el lastre por la demanda de estabilización incrementada.
Podemos llevar el desafío aún más lejos hasta llegar a los push-ups a un brazo, incrementando la carga por manejar el mismo porcentaje de peso corporal, ahora con un solo brazo, pero, además, agregando un componente rotacional por tener solo 3 apoyos. Algunos recordarán esta imagen:
Los que nos hemos nutrido en el mundo de las Artes Marciales preferimos esta de Bruce Lee realizando los Push-Ups a un brazo y sólo sobre el índice y el pulgar:
Sin desmerecer el mérito de Stallone y, mucho menos, el del mítico Bruce, me termino quedando con una técnica más adecuada a la salud del hombro, como la de la imagen que sigue:
Si llegamos hasta aquí, por qué no subir las apuestas hasta la versión propuesta por "El Ruso Loco" Pavel Tsatsouline e intentar hacerlas a un brazo y sólo una pierna!
Ahora el desafío sobre el "core" toma otra dimensión. Con solo dos apoyos cruzados las demandas de contra-rotación y balance suben exponencialmente.
Quizás habría que replantearse, ante los requerimientos de fuerza de un atleta, si no resultaría muchas veces más funcional progresar hasta la ejecución de este tipo de ejercicios más que buscar incrementar los kilos en un Press de Banco...
Para concluir.
Los Push-Ups, Lagartijas y/o Flexiones resultan una excelente prueba del patrón de empuje del tren superior junto con la estabilidad de pies a cabeza. Deberían estar presentes en todo plan de entrenamiento de hombres y mujeres como uno de los ejercicios o habilidades elementales a dominar.La forma de vida actual ha logrado que el hombre pierda patrones de movimiento naturales que es necesario restaurar si queremos preservar la integridad articular y elevar la condición física.
Como bien dice Kelly Starret, estamos diseñados para millones de ciclos de movimientos correctos, pero la disfunción reduce la vida útil de nuestras articulaciones a unos cuantos años. Por eso es tan importante aprender a moverse bien antes de repetir movimientos/ejercicios con mala forma.
En este caso, realizar Push-Ups correctamente mantendrán saludables hombros, codos y muñecas y permitirán transferir este patrón de empuje a ejercicios más avanzados.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
jueves, 14 de noviembre de 2013
Lo que Todo Entrenador debe Saber: Test de RM, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quienes?
Test de RM: cómo?, cuándo?, con quienes?
-Es fundamental tener en cuenta que un Test de RM, cualquiera que sea, solo tendrá validez si se viene entrenando dentro del rango de repeticiones que se va a testear. De lo contrario, se obtendrán resultados erróneos, con un alto grado de posibilidades de lesión.
-En individuos Principiantes en el Entrenamiento de Fuerza los Test de RM no tienen sentido ni validez, ya que no están preparados ni estructuralmente ni psicológicamente para entregar una buena prestación en condiciones de evaluación.
-El RM que se pretenda Evaluar deberá estar acorde al Potencial Entrenante de la Carga según el nivel de entrenamiento del individuo. El Entrenador debe ser muy consciente que los individuos responden progresivamente a mayores Intensidades de Carga a medida que evolucionan en su Entrenamiento de Fuerza. Traducido esto en RM, un principiante (0 a 6 meses de entrenamiento) se adapta mejor a 6-9RM, un intermedio (7 a 18 meses de entrenamiento) a 4-6RM y un avanzado (+ de 18 meses) a 1-3RM.
-Es necesario un Período de Adaptación al RM que pretende ser Evaluado. Al menos 4 semanas antes del Test se debe trabajar dentro del rango de Repeticiones a Evaluar. Por ejemplo, si se va a evaluar el 3RM, 4 semanas antes se debe entrenar de a 5, 3 semanas antes de a 4, y las 2 semanas previas al test de a 3 repeticiones, aunque sin llegar al fallo, pero acostumbrando al Sistema Nervioso y la Psiquis del individuo al tipo de intensidad que deberá entregar en el Test.
-Existe variedad de Fórmulas de Predicción del 1RM usando valores de menor intensidad, lo que resulta adecuado para individuos con poca experiencia.
Una de las más usadas es la Fórmula de Brzycki:
1RM=Peso/1,0278-(0,278 . repet)
Que quede claro: es absolutamente inadecuado realizar una Test de RM en principiantes.
Es peligroso realizar Test de 1RM en quienes no tienen más de 18 meses en el Entrenamiento de Fuerza y, aunque así lo fuera, si no están adaptados a trabajar a esas intensidades. En el mejor de los casos, se obtendrán resultados erróneos.
Se debe Evaluar el RM que se viene trabajando o, al menos, uno muy cercano.
Si no tiene Experiencia como Entrenador de Fuerza, NO REALICE ESTE TIPO DE TEST SIN LA SUPERVISIÓN DE UN EXPERTO.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
jueves, 7 de noviembre de 2013
Lo que Todo Entrenador debe Saber: Movilidad-Estabilidad-Movimiento-Fuerza
Muchas Lesiones en Movimientos con Carga ocurren cuando "algo que tiene que quedar Fijo se Mueve y algo que tiene que Moverse se queda Fijo."
-Pretender hacer Sentadillas Profundas sin control motor o con una anatomía de cadera inadecuada puede implicar que la Pélvis entre en Retroversión (cola hacia adentro): Cadera que debía Moverse más quedó fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija, se Mueve=posible lesión lumbar
-Pretender hacer Sentadillas Profundas con Sóleos cortos genera que las Rodillas no avancen lo suficiente. Un limitado desplazamiento anterior de la Tibia sobre el Astrágalo (dorsiflexión)será compensado con una mayor inclinación anterior del Tronco: Tobillo que debía Moverse más queda Fijo y Tronco que debía permanecer más vertical se Movió=posible lesión Lumbar, Tendinitis Aquílea, Osteocondritis, etc., etc., etc.
-Un Despegue/Peso Muerto clásico (desde el piso) con Isquiotibiales cortos hace que, otra vez, la Pélvis entre en Retroversión: nuevamente Cadera que debía Moverse más quedó fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija, se Mueve=posible lesión lumbar
-Intentar un Press sobre Cabeza con una Columna Torácica rígida implica que se haga una hiperlordosis Lumbar y/o una hiperflexión del Húmero sobre la Fosa Glenoidea: Columna Torácica que debía Moverse quedó Fija y Columna Lumbar que debía quedar Fija se Mueve, además de Articulación Escapulo-Humeral que debe permanecer Estable se Mueve tratando de ayudar al Húmero a ir hacia una mayor Flexión, a expensas de Infraespinoso, Subescapular, Teres Menor y Supraespinoso, el famoso "Manguito Rotador" que termina pagando las consecuencias.
Movilidad-Estabilidad-Movimiento-Fuerza
Siguiendo este Orden de Prioridades en los Entrenamientos nos mantendremos mucho más Cerca del Éxito y Lejos de las Lesiones.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)