CONTADOR DE VISITAS

Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2014

Lo que Todo Entrenador debe Saber: "El Movimiento Humano Correcto no está abierto a debate..."

"La técnica no es una idea teórica sobre la mejor manera de moverse; proporciona los medios
para expresar todo el potencial del movimiento humano en las posiciones más estables posible". (Dr K. Starrett).

-Nuestro Cerebro se justifica por el Movimiento, ha evolucionado para permitir un mayor control de nuestros músculos en la función de transformar el entorno. Nuestra Cultura a avanzado muchas veces en sentido exactamente contrario...

-El Movimiento constituye una excelente herramienta de diagnóstico. La diferencia entre poseer Patrones de Movimiento correctos y no tenerlos es la diferencia entre poder Persistir e Intensificar un programa de entrenamiento o quedar en el camino. Por esto es tan importante el proceso de "reconstrucción" de la Capacidad Funcional (lo que me gusta denominar "Pre-Requisitos") antes de someter a cualquier individuo a una Carga.

-Muchos individuos creen que Entrenar los convierte automáticamente en Atletas. Pero deberían entender que, en realidad, son Sedentarios intentando Sobrevivir a un Entrenamiento.

-El tiempo que un individuo permanece sentado por día (entre 8 y 12hs en general) se ha convertido en uno de los mayores factores de riesgo que, incluso, 1hr de ejercicio al día no puede revertir (La Dra Joan Vernikos compara los efectos de estar sentado con el de la ingravidez en los astronautas, en un estudio para la NASA, por lo que recomienda no pasar más de 10´ seguidos sentado). Estar sentado literalmente "apaga" la musculatura del tren inferior y esto hace estragos, entre otras cosas, en la estabilidad lumbo-pélvica.

-Cada vez más se relaciona una Buena Postura con la Salud y debe tratarse como una Habilidad a trabajar. Más del 40% de la población sufre molestias de espalda relacionadas, muchas veces, con la falta de disociación Lumbo-Pélvica, la incapacidad de movernos con la Columna Vertebral en una posición adecuadamente Neutra, usando las Caderas.


Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

Lo que Todo Entrenador debe Saber: El principal predictor de una Futura Lesión, es una Lesión Anterior (G. Cook).



Las probabilidad de que sus patrones de movimiento se hayan modificado a una forma disfuncional es mucho más alta durante la recuperación de una lesión.

Un ejemplo típico puede ser el de un esguince de tobillo:

-Se comienza por cargar un mayor porcentaje del peso corporal sobre el pie sano.
-En tanto el pie del lado lesionado requiere menos presión, la cadera de ese lado comienza a debilitarse (todo el sub-sistema lateral se ve afectado: glúteo medio, TFL, adductor, cuadrado lumbar opuesto).
-Conforme el lado lesionado se debilita, el lado opuesto se sobre carga, en este caso, los músculos responsables de estabilizar la cadera opuesta como glúteo medio y TFL.
-El resultado cuando la lesión estructural ya se ha recuperado, será la cadera homolateral debilitada e inestable y la contralateral rígida (además del debilitamiento propio de la lesión en el tobillo afectado).
-Los ejercicios bipodales, lejos de mejorar la situación, agrandarán la asimetría.
-En este contexto, no es extraño encontrar problemas de columna lumbar y/o rodilla aún después de años de ocurrida la lesión (recordar revisar los núcleos articulares por debajo o por encima de donde aparece el síntoma).

El cuerpo funciona como una unidad interconectada en la que todo eslabón afectado demandará compensaciones que redundarán en problemas para el resto de la cadena.

Entonces, es necesario analizar el historial de lesiones del "atleta" (sea o no deportista) y siempre: Evaluar-Detectar-Corregir.


Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente

viernes, 21 de febrero de 2014

Lo que Todo Entrenador debe Saber: "Haga lo Mínimo Necesario y no lo Máximo Posible". Henk Kraaijenhof*

Coach Henk Kraaijenhof

El Rendimiento Deportivo es un fenómeno Complejo. Entonces, una forma frecuente de encarar el Entrenamiento para sortear esta complejidad es diseccionarlo en pequeñas partes que resultan más comprensibles y manejables.

Generalmente se divide el entrenamiento en Físico, Técnico, Táctico y Mental.

A su vez, el Físico se lo divide en Resistencia, Velocidad y Fuerza. La Fuerza en Máxima, Explosiva y Resistencia de Fuerza..., y así sucesivamente con todas las partes de esa disección.

Hoy por hoy la tecnología permite un Análisis completo del deporte y deportista. Algunos entrenadores tienen a su disposición herramientas de evaluación y monitoreo que permiten recabar datos sobre las demandas del deporte y las prestaciones del deportista que pueden ser muy importantes para elaborar el entrenamiento.

Desarrollar la capacidad analítica es importante, sin embargo, el exceso de evaluación puede complicar las cosas innecesariamente cuando del Análisis no se es capaz de generar una Síntesis que es lo que, en definitiva, hará mejorar al atleta.

Un magnífico diagnóstico sin la posterior prescripción adecuada, es absolutamente inútil.

En el otro extremo, la falta de Análisis suele conducir a que se confunda Síntesis  con "Reduccionismo" (no puedo evitar el recuerdo de un jugador de Tenis realizando el golpe de derecha con su raqueta atada a un trineo...).

Un caso reciente puede servir de ejemplo. En los JJOO de invierno desarrollados en Sochi, el patinador de velocidad holandés Kjeld Nuis obtiene un relativamente mediocre 6to puesto, teniendo en cuenta las altas espectativas que se tenían sobre él y los recursos aplicados a este fin.

Con vistas a esta competencia, meses antes se utilizaron 60 cámaras (!!!) para el análisis biomecánico de su técnica. Hueso por hueso, músculo por músculo, cada ángulo articular podía ser analizado en cada fase del gesto y su variación con el aumento de la fatiga.

http://www.redbull.com/nl/nl/stories/1331617815286/innovatieve-videoanalyse-kjeld-nuis


No obstante, todo este esfuerzo en el diagnóstico no tuvo su correlato en los resultados. Simplemente, existen muchos procesos en juego dentro de la competencia que no pueden reproducirse en el entrenamiento, y muchas veces son los que definen resultados.

La Teoría de la Gestalt establece que "el Todo es mucho más que la Suma de las Partes".

Tengamos esto en cuenta para no convertirnos en los Dr Frankestein del entrenamiento.

*Entrenador holandés de atletismo, discípulo de Carmelo Bosco, especializado en pruebas de velocidad que también ha incursionado en el acondicionamiento para deportes de equipo.

Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente