CONTADOR DE VISITAS

lunes, 22 de abril de 2013

Comer es Peligroso: El Dilema del Omnívoro




El Ser Humano es Omnívoro. Ser omnívoro es una adaptación a ambientes cambiantes  y entornos poco predecibles en cuanto a recursos alimentarios. No cabe ninguna duda que la extensión de nuestra especie acaeció precisamente debido a esta adaptación que nos permitió sobrevivir a ambientes ancestrales hostiles y bien distintos entre sí, desde el desierto hasta los glaciares. Solo así pudimos abandonar los árboles y la selva, allí siguen aún nuestros antepasados los simios.

Nuestra dentadura está diseñada para cortar, desgarrar, triturar y desmenuzar la comida, descascarillar y pelar semillas de distinta dureza, de manera que no hay duda de que tenemos más relaciones de proximidad, -al menos en nuestras preferencias alimentarias- con las ratas o el cerdo que con nuestros ancestros los simios.

El dilema más importante que se le plantea a un omnívoro es éste: qué comer. Debido a que puede dar cuenta casi de cualquier cosa tiene que aprender “ex novo” qué cosas son comestibles y cuales no lo son. Y dentro de las cosas que son comestibles (como un congénere) tiene que aprender también a renunciar a un buen bocado si se trata de un humano, de eso se encargan los tabués.

La comida es un hecho social, que se encuentra regulado por una serie de prohibiciones -incluyendo las religiosas-, de prescripciones, de hábitos educativos, de reglas y costumbres, horarios y comportamientos en la mesa, cuando no de aversiones, o intolerancias. Pues "comer es peligroso" es por eso que no existe actividad humana más regulada que la alimentación.

Es por esa razón por la que nosotros junto con las ratas hemos desarrollado algo que conocemos con el nombre de "neofobia". La neofobia puede definirse como el miedo, asco o repugnancia a probar algo que no conocemos. Algo nuevo. Naturalmente esta tendencia a rechazar lo nuevo está acompañada en otros individuos de la tendencia opuesta: la "neofilia" o tendencia a encapricharse con lo nuevo.

Y si digo que comer es peligroso, lo es fundamentalmente para los omnívoros. El resto de animales vienen ya de serie equipados con un buen catálogo de alimentos a degustar y no traspasarán esa linea roja jamás. Nosotros sin embargo, los omnívoros estamos diseñados para explorar nuevas parcelas alimentarias (y de cualquier otra cosa).

Y de ahí, nuestra debilidad.

Y es por eso que aun hoy existan dietas y la gente se preocupe por comer de forma “natural”, inteligente o saludable y otros que cobren el peaje, los nutricionistas o endocrinólogos. Diría que hoy más que nunca y a través de Internet podemos comprobar que comer es algo que nos preocupa, unas veces a través del pretexto de los contaminantes, los plásticos que envuelven la comida, los pesticidas o cualquier otro elemento que identifiquemos como peligroso y que dan lugar a doctrinas casi religiosas sobre qué comer, como mezclar las distintas comidas y cómo ser un buen omnívoro casi siempre con el pretexto de la salud.

¿Cómo hacemos para protegernos de los venenos, o los alimentos tóxicos o a aquellos que pueden estar en mal estado o contener gérmenes peligrosos para nuestra salud?

Lo hacemos a través de dos mecanismos bien distintos entre si: uno es el asco y el otro la moralización de la alimentación. Y lo cierto es que ninguno de los dos es de fiar.

El asco surgió como un mecanismo diseñado para eludir toxinas alimentarias y probablemente evitar el contacto con animales ponzoñosos, plantas venenosas, evitar las enfermedades transmitidas por insectos, ratas y otros parásitos. La nausea y el vómito parecen ser los mecanismos (los marcadores somáticos) de esta emoción que llamamos asco del mismo modo que la taquicardia es el marcador somático del miedo.

Los principales disparadores del asco son:
Secreciones del cuerpo y partes del cuerpo ( las heces son las primeras en la lista en todas las culturas). No hace falta insistir en que las secreciones corporales ( heces, sangre, heridas, secreción nasal, vómitos…) son transmisoras de gérmenes.
Comida podrida ( también transmiten patógenos)
Ciertos seres vivos ( arañas, ratas,  gusanos…). Evidentemente transmiten enfermedades.

El asco ha evolucionado del tal modo que cualquier cosa aun comestible puede producirnos asco. Se trata de un aprendizaje, uno aprende a tener asco por ejemplo a las almejas por razones bien distintas a la almeja en sí. Usualmente se le tiene asco a los animales vivos y el marisco que se consume crudo es un buen candidato a convocar rechazos o aversiones naturalmente irracionales.

Lo interesante de la comida es que no podemos dejarla librada a las restricciones de la repugnancia, ni a las prescripciones sociales. Por ejemplo, ¿alguien renunciaría hoy a la carne de vaca o a la de cerdo por más que ciertas religiones hayan abominado de ellas?. ¿Alguien renunciará al vino, a pesar, ahora si, que el vino puede hacernos alcohólicos?

Lo cierto es que aun en una sociedad laica como la nuestra hay mucha gente que sigue manteniendo estos tabúes alimentarios si bien ya no lo hacen por prescripción religiosa, sino como se dice ahora: ética. Ya no lo hacen en nombre de Dios sino de otras cosas.

La comida ha sufrido un fuerte proceso de moralización, si bien las grandes religiones monoteístas mantuvieron estas restricciones en el plano de lo teológico. Por nombrar algunas de la religión católica, la prohibición de comer carne los viernes, el ayuno de 4 horas antes de comulgar y el estigma que la gula (un pecado capital) o el vino han recibido aun en países vitivinícolas.

Todo parece señalar que las restricciones alimentarias que las religiones llevaron a cabo fueron -con la excepción del alcohol- arbitrarias. De lo que se trataba era de imponer ciertos sacrificios a los fieles a fin de recordar el peligro de comer alimentos “impuros”. Y no creo que la prohibición de comer carne de cerdo tuviera como propósito prevenir la contaminación de la triquinosis, como algunos autores piensan como si el origen de la triquinosis fuera algo conocido desde la antigüedad.

Si esto fuera cierto en la India debería prohibirse el consumo de agua, el principal vector transmisor de enfermedades.

Todo parece indicar que el peaje que pagamos los omnívoros por nuestra novedad evolutiva de carácter alimentario es que aunque podemos comer de todo, no sabemos qué comer pues no podemos reconocer -salvo en los casos extremos- lo peligroso o tóxico. Y este no saber impone restricciones y autorestricciones que requieren complicadas intelectualizaciones para rechazar ciertos alimentos y no nos tomen por locos.

Y lo que hacemos es lo mismo que hacemos cuando tenemos miedo: el detector de humos de nuestras alarmas se encienden aun sin amenaza concreta y cuando fallan el asco y la moralización aun nos queda una ultima trinchera: la intolerancia.

Recopilado del libro "Omnivore´s Dilemma" de Michael Pollan y textos del experto en Neurociencia Francisco Traver Torras.


domingo, 14 de abril de 2013

5 Razones para Amar el Levantamiento Turco



El Levantamiento Turco (Turkish Get Up: TGU) es un ejercicio muy amado.

Algunos por ahí lo ponderarán hasta el hartazgo. Elaborarán todo tipo de teorías que inevitablemente conducen a creer que si sólo se les permitiese hacer un ejercicio, este debería ser TGU.

Quizás no estén muy equivocados.

No te va a curar de todas sus disfunciones.

No te hará indestructible.

No va a curar el cáncer.

Pero aquí hay un par de cosas acerca de la Turkish Get Up que me encantan:

1: Premia la paciencia.
No puedes simplemente explotar durante un TGU. No puedes utilizar la fuerza bruta. Tienes que hacerlo suave, controlado y tomarte tiempo para estabilizar en cada punto de transición.
Dicho de otro modo, un TGU pesado te enseñará a reducir la velocidad. Eso no quiere decir que te muevas lentamente, pero debes encontrar la velocidad correcta para lograr completarlo.

2: Es muy bueno para el hombro.
Cada vez que tus hombros sufran dolores poco fiables el TGU puede ser la única manera de entrenar la parte superior del cuerpo. Al comenzar el movimiento, el brazo se posiciona directamente en frente del cuerpo, hacia un lado y luego hacia arriba. Todo el tiempo el hombro está cargado, pero no realmente en movimiento, a diferencia de una acción de empuje.
.Esto obliga a los músculos del Manguito Rotador a trabajar reactivamente con el fin de mantener estable el hombro y con el peso bloqueado.

3: Es una Estocada saliendo del piso.
En el camino hacia arriba, especialmente con un peso significativo, una vez que llegues a la posición media sobre la rodilla, descubrirás que ponerse de pie desde allí es un poco complicado.
Esto se debe a que tenemos que hacer una estocada, pero no sólo cualquier estocada. Tenemos que empezar de cero, no hay contramovimiento, nada de energía elástica, tenemos que crear nosotros mismos toda la tensión. Mucho más afín al más alabado de todos los ejercicios de fuerza, el peso muerto. El peso muerto es tan impresionante porque se trata de sacar el peso desde el piso.
La estocada comenzando desde el piso es rara vez entrenada, sin embargo, mira la vida real. ¿Con qué frecuencia te encuentras con una rodilla en el piso y tienes  que levantarte? Bueno, si haces cualquier  deporte de contacto, apuesto que lo debes hacer seguido.

4: Es una lección de Propiocepción.
La propiocepción es la capacidad del cuerpo para juzgar en que posición está en el espacio. Recibe la información de las terminaciones nerviosas, los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi, todos los pequeños receptores sensoriales que nos alimentan de información.
Somos criaturas visuales, pero nuestros sentidos ir mucho más allá. The Get Up es una herramienta para ayudarnos a sintonizar con los otros sentidos. Si cargamos (no soy un fan de ir la luz en la levanta). Entonces hay que centrarse en la estabilización de ese peso sobre la cabeza al pasar de una posición boca abajo a una posición de pie Esto significa utilizar nuestros otros tres miembros a cambiar nuestro cuerpo alrededor debajo de ese peso.
Y no podemos mirar hacia abajo, o vamos a caer!

5: Ponerse cada vez más fuerte en el TGU permite mejorar muchas otras cosas.
Es cierto, el TGU mejorará los demás levantamientos hasta cierto punto. La mejora de la estabilidad del núcleo y el hombro, el aumento de la conciencia corporal y la capacidad de prepararse reactivamente a medida que mueve son habilidades que se utilizan en la mayoría de los gestos deportivos y ejercicios.
Eso no significa que puedes dejar todo y sólo hacer TGU, pero quiere decir que el pasar tiempo desarrollando este ejercicio, sobre todo en la temporada baja, es una buena idea. Va en ambas direcciones, si has hecho un programa de entrenamiento para ponerte más fuerte y más atlético, evaluar tu capacidad para ejecutar TGU es una prueba de fuego.

Aquí están las 5 razones por las que me gusta el Levantamiento Turco.

Ahora agarra un peso y pruébalo, si no puedes hacer una sola repetición con cada mano usando la mitad de tu peso corporal, comienza a practicar!

                       


Por Dave Hedges
Traducción: Ariel Couceiro González

lunes, 1 de abril de 2013

Entrenamiento Inteligente: Ejercicios Complejos para un Acondicionamiento más Simple

Los Ejercicios Complejos (Complex) son una excelente alternativa de acondicionamiento. Nacen de la propuesta original del entrenador rumano de Halterofilia Istvan "Steve" Javorek, dos de sus atletas más famosos fueron Dragomir Cioroslan  e Istvan Tasnadi (medalla de bronce y medalla de plata en Halterofilia respectivamente en los Juegos Olímpicos de 1984).


Diplomado en Educación Física en el Instituto Pedagógico de Educación Física y Deporte, Cluj, Rumania en 1964, certificado como entrenador y maestro y en 1974 se gradua como entrenador de primera clase en Halterofilia y acondicionamiento físico, la más alta calificación como entrenador en Rumania. Es en esa época que presenta su revolucionario método de entrenamieno (Javorek Complex I y II con barra o mancuernas) con los que proponía romper la monotonía de los ejercicios dentro del gimnasio, generando un estímulo metabólico a la vez que se producía una influencia sobre los sistemas neuro-muscular y osteo-articular.

En 1982 Javorek deserta de Rumania y llega a EEUU. En 1984 se convierte en entrenador de Halterofilia  del Texas A&M Weightlifting Club y poco después sus funciones se extienden a Entrenador de Fuerza & Acondicionamiento de los atletas de pista y campo, es ahí donde sus "Complex" empiezan a hacerse conocidos como método de acondicionamiento de diversos atletas.

Existen varias interpretaciones de los "Javorek Complex" a pesar que el propio Istvan ha subido varios videos en los que los instruye personalmente (su cuenta de youtube:
http://www.youtube.com/user/ijavorek ). Personalmente no comparto muchas de las técnicas de los ejercicios que propone aunque sí la metodología.

En este video mi versión preferida del Javorek Complex I por Wil Flemyng:

               


 Si bien el método se hizo conocido a partir de la propuesta de Javorek, evidentemente los Ejercicios Complejos no solo pueden realizarse con barras o mancuernas, existen muy buenas alternativas para realizar "Complex" con bolsas de arena (sandbags), pelotas medicinales (Medicine Ball), kettlebells y ejercicios con el peso corporal.

Complejo con bolsa de arena (sandbag):

              


Complejo con Kettlebells:

               


Complejo con mancuernas:

                            


Complejo de ejercicios con el peso corporal:

                           


En cuanto a la dosificación, deberá responder al objetivo y, obviamente, estará relacionada con el tipo de complejo.
Particularmente me gusta darles un formato "intervalado", con pausas de 1´ entre series y de 5 a 8 series totales, para lo cual el peso debe estar bastante alejado de los niveles máximos de fuerza, sea un complejo con barra, mancuernas, kettlebells o sandbag.
En caso de los complejos con el peso corporal, el nivel de dificultad estará dado por el tipo de ejercicios y la fuerza relativa (respecto de su peso corporal) del ejecutante.
Javorek propone hacer 2 o 3 series seguidas de sus complejos ya hacer una pausa de entre 2 a 3 minutos, para lo cual el peso debe ser bajo.
Algunos se inclinan por usar cargas más elevadas lo que demanda pausas más largas, de  2 a 3 minutos, después de cada serie, con lo que el trabajo se inclina más hacia la resistencia de fuerza e hipertrofia.

Algunos puntos a tener en cuenta para el armado de un "Complex" con barra:
-El orden de los ejercicios debe ser tal que permita un pasaje fluido de uno a otro.
-El peso utilizado en el complejo estará limitado por el ejercicio que permita manejar menor peso de todos, teniendo en cuenta que debe permitir completar las repeticiones totales con buena técnica.
-En la selección de ejercicios no repetir patrones de movimiento que involucren a los grupos musculares o núcleos articulares más débiles. Por ejemplo, combinar Press, Push Press y Jerk en el mismo complejo solo serviría para sobrefatigar los hombros, estos claudicarían antes que el resto de las articulaciones más poderosas, salvo que su objetivo sea lastimarlos...
-Lo más práctico es comenzar desde el suelo y desde ahí ir ascendiendo con la sucesión de ejercicios.
-Si el objetivo está más orientado a la fuerza, entonces el peso se incrementa pero las repeticiones por ejercicio y las series totales deberían reducirse (quizás alcance con solo reducir las repeticiones).

En este video una más que interesante variedad de "Complex" con barra propuestos por Jen Comas Keck:

               


Cuando de acondicionamiento físico se trata, los complejos son una alternativa a tener muy en cuenta, en poco espacio y con las herramientas que encontramos en cualquier gimnasio, incluso solo con el propio cuerpo, se pueden generar estímulos importantes para mejorar la resistencia implicando todo el cuerpo.

Prof. Ariel Couceiro González